Liburutegia - Fitxa ikusi Atal honi buruz
Historia de la literatura vasca : siglo XX

- Izenburua
- Historia de la literatura vasca : siglo XX
- Non-liburutegia
- Historia de la literatura vasca, Madrid: Universidad Nacional de Educación a Distancia, 2000, 391-648
- Informazio formatua
- Artikulua
- Kokapena
- XDZ - Xenpelar Dokumentazio Zentroa
- Lege Gordailua
- M 19.011-2000
- ISBN / ISSN
- 84-362-4136-3
JOSÉ CHUECA, INTRODUCCIÓN HISTÓRICA ...391
7.1. JOSÉ RAMÓN GARCÍA, EL BERTSOLARISMO DEL SIGLO XIX AL XXI
7.1.1. Regreso al futuro ...402
7.1.2. Bertsolaris del siglo XXI: ¿Qué son? ¿Qué hacen? ¿Qué valen? ...403
7.1.2.1. Arraigo social del bertsolarismo ...404
7.1.2.2. Niveles y campos de acción del bertsolarismo actual ...404
7.1.2.3. El bertsolarismo como alternativa integrada en la cultura de masas ...407
7.1.3. Estatus del bertsolarismo a principios del siglo XX ...409
7.1.3.1. Las dos ramas del bertsolarismo ...410
7.1.3.2. El bertsolarismo no improvisado: los bertso-paperak ...412
7.1.3.3. Reivindicación de la poesía oral: 1930, Manuel Lekuona en Bergara ...416
7.1.3.4. Los primeros campeonatos ...421
7.1.4. El bertsolarismo como discurso retórico oral e improvisado ...425
7.1.5. Bertsolarismo marginal en un contexto homogéneo: 1900-1936 ...429
7.1.5.1. El paradigma del bertsolarismo clásico: Txirrita ...429
7.1.5.2. La tradición vizcaína: Kepa Enbeita, "Urretxindorra" ...433
7.1.6. Tiempo de silencio: 1936-1945 ...436
7.1.7. El bertsolarismo de supervivencia: 1945-1960 ...440
7.1.7.1. La referencia fundamental: Basarri y Uztapide ...440
7.1.7.2. Renacer del bertsolarismo en el País-Vasco francés: Teodoro Hernandorena ...442
7.1.7.3. Vizcaya: Alfontso Irigoien ...443
7.1.8. El bertsolarismo de la resistencia: 1960-1979 ...443
7.1.8.1. Auspoa: el fuelle ...445
7.1.8.2. Los cuatro campeonatos de los sesenta ...445
7.1.8.3. Lazkao Txiki ...447
7.1.8.4. Xalbador ...448
7.1.8.5. Antes y después de Franco: Lopategi y Azpillaga ...451
7.1.9. De cantar al pueblo a cantar para el público: 1980-1998 ...453
7.1.9.1. Amuriza ...453
7.1.9.2. De Amuriza a Egaña ...459
7.1.9.3. El bertsolarismo del distanciamiento: Andoni Egaña ...462
7.1.9.4. El bertsolarismo multipolar: últimas generaciones ...471
7.1.10. Nota bibliográfica ...475
7.1.11. Bibliografía complementaria ...477
7.2. IÑAKI ALDEKOA, LA POESÍA DEL XX ...480
7.2.1. La poesía anterior a 1930 ...481
7.2.2. Lizardi, lauaxeta y Orixe ...482
7.2.3. Jon Mirande: la modernidad europea ...486
7.2.4. Gabriel Aresti: del simbolismo a la poesía social ...488
7.2.5. La irrupción del mundo personal: Mikel Lasa y Arantxa Urretabizkaia. Reivindicación del poema como artefacto linqüístico: Ibon Sarasola ...490
7.2.6. La reivindicación de la esencia: Bitoriano Gandiaga y Juan Mari Lekuona ...493
7.2.7. La poesía de Koldo Izagirre y Joseba Sarrionaindia ...495
7.2.8. La neovanguardia: Bernardo Atxaga ...496
7.2.9. El viaje como metáfora de la poesía: Joseba Sarrionaindia y Felipe Juaristi ...498
7.2.10. El grupo Susa. Iñigo ranbarri, Xabier Montoia ...501
7.3. MARÍA JÓSE OLACIREGUI, UN SIGLO DE NOVELA EN EUSKERA ...504
7.3.1. Consideraciones preliminares ...504
7.3.2. Orígenes y desarrollo de la novela vasca en la primera mitad del siglo XX. Bajo la sombra del costumbrismo ...507
7.3.3. Modernidad(es) de la novela vasca ...523
7.3.3.1. Del existencialismo al experimentalismo (1957-1976) ...525
7.3.3.2. La novela vasca en la actualidad. Consolidación y diversificación de tendencias (1977-1998) ...538
7.3.4. Bibliografía selecta sobre la novela vasca del siglo XX ...585
7.4. XABIER ALTZIBAR, EL ENSAYO DEL XX ...589
7.4.1. ¿Qué es el ensayo? ...589
7.4.2. Condiciones específicas, evolución y problemas del ensayo en euskera ...595
7.4.3.Jean Etchepare (1877-1935) ...598
7.4.4. La posguerra: Salbatore Mitxelena ...603
7.4.5. Ensayo en las revistas de la posguerra ...606
7.4.6. Jon Mirande ...607
7.4.7. Koldo MItxelena ...609
7.4.8. José Luis Álvarez Txillardegi ...612
7.4.9. La contribución del grupo y revista Jakin ...614
7.4.10. Rikardo Arregi ...614
7.4.11. Inicios de un camino hacia la institucionalización del ensayo ...615
7.4.12. José Azurmendi ...616
7.4.13. Otros autores ...620
7.4.14. Premios Mikel zarate y otros ...622
7.4.15. Memorias ...624
7.4.16. Ensayos sobre crítica literaria ...625
7.4.17. Algunas conclusiones ...625
7.5. PATRICIO URQUIZU, TEATRO DEL XX ...628
7.5.1. El teatro popular suletino ...628
7.5.2. Toribio Alzaga y Euskal Iztundea (1915-1936) ...633
7.5.3. El día del teatro vasco (1934-1936) ...637
7.5.4. El teatro durante la guerra civil y el franquismo ...638
7.5.5. Segunda etapa de Euskal Iztundea (1953-1981) ...639
7.5.6. Pierre Larzabal y Antonio Labaien ...640
7.5.7. Gabriel Aresti y Bernardo Atxaga ...642
7.5.8. La literatura dramática en la década del 90 ...643
7.1. JOSÉ RAMÓN GARCÍA, EL BERTSOLARISMO DEL SIGLO XIX AL XXI
7.1.1. Regreso al futuro ...402
7.1.2. Bertsolaris del siglo XXI: ¿Qué son? ¿Qué hacen? ¿Qué valen? ...403
7.1.2.1. Arraigo social del bertsolarismo ...404
7.1.2.2. Niveles y campos de acción del bertsolarismo actual ...404
7.1.2.3. El bertsolarismo como alternativa integrada en la cultura de masas ...407
7.1.3. Estatus del bertsolarismo a principios del siglo XX ...409
7.1.3.1. Las dos ramas del bertsolarismo ...410
7.1.3.2. El bertsolarismo no improvisado: los bertso-paperak ...412
7.1.3.3. Reivindicación de la poesía oral: 1930, Manuel Lekuona en Bergara ...416
7.1.3.4. Los primeros campeonatos ...421
7.1.4. El bertsolarismo como discurso retórico oral e improvisado ...425
7.1.5. Bertsolarismo marginal en un contexto homogéneo: 1900-1936 ...429
7.1.5.1. El paradigma del bertsolarismo clásico: Txirrita ...429
7.1.5.2. La tradición vizcaína: Kepa Enbeita, "Urretxindorra" ...433
7.1.6. Tiempo de silencio: 1936-1945 ...436
7.1.7. El bertsolarismo de supervivencia: 1945-1960 ...440
7.1.7.1. La referencia fundamental: Basarri y Uztapide ...440
7.1.7.2. Renacer del bertsolarismo en el País-Vasco francés: Teodoro Hernandorena ...442
7.1.7.3. Vizcaya: Alfontso Irigoien ...443
7.1.8. El bertsolarismo de la resistencia: 1960-1979 ...443
7.1.8.1. Auspoa: el fuelle ...445
7.1.8.2. Los cuatro campeonatos de los sesenta ...445
7.1.8.3. Lazkao Txiki ...447
7.1.8.4. Xalbador ...448
7.1.8.5. Antes y después de Franco: Lopategi y Azpillaga ...451
7.1.9. De cantar al pueblo a cantar para el público: 1980-1998 ...453
7.1.9.1. Amuriza ...453
7.1.9.2. De Amuriza a Egaña ...459
7.1.9.3. El bertsolarismo del distanciamiento: Andoni Egaña ...462
7.1.9.4. El bertsolarismo multipolar: últimas generaciones ...471
7.1.10. Nota bibliográfica ...475
7.1.11. Bibliografía complementaria ...477
7.2. IÑAKI ALDEKOA, LA POESÍA DEL XX ...480
7.2.1. La poesía anterior a 1930 ...481
7.2.2. Lizardi, lauaxeta y Orixe ...482
7.2.3. Jon Mirande: la modernidad europea ...486
7.2.4. Gabriel Aresti: del simbolismo a la poesía social ...488
7.2.5. La irrupción del mundo personal: Mikel Lasa y Arantxa Urretabizkaia. Reivindicación del poema como artefacto linqüístico: Ibon Sarasola ...490
7.2.6. La reivindicación de la esencia: Bitoriano Gandiaga y Juan Mari Lekuona ...493
7.2.7. La poesía de Koldo Izagirre y Joseba Sarrionaindia ...495
7.2.8. La neovanguardia: Bernardo Atxaga ...496
7.2.9. El viaje como metáfora de la poesía: Joseba Sarrionaindia y Felipe Juaristi ...498
7.2.10. El grupo Susa. Iñigo ranbarri, Xabier Montoia ...501
7.3. MARÍA JÓSE OLACIREGUI, UN SIGLO DE NOVELA EN EUSKERA ...504
7.3.1. Consideraciones preliminares ...504
7.3.2. Orígenes y desarrollo de la novela vasca en la primera mitad del siglo XX. Bajo la sombra del costumbrismo ...507
7.3.3. Modernidad(es) de la novela vasca ...523
7.3.3.1. Del existencialismo al experimentalismo (1957-1976) ...525
7.3.3.2. La novela vasca en la actualidad. Consolidación y diversificación de tendencias (1977-1998) ...538
7.3.4. Bibliografía selecta sobre la novela vasca del siglo XX ...585
7.4. XABIER ALTZIBAR, EL ENSAYO DEL XX ...589
7.4.1. ¿Qué es el ensayo? ...589
7.4.2. Condiciones específicas, evolución y problemas del ensayo en euskera ...595
7.4.3.Jean Etchepare (1877-1935) ...598
7.4.4. La posguerra: Salbatore Mitxelena ...603
7.4.5. Ensayo en las revistas de la posguerra ...606
7.4.6. Jon Mirande ...607
7.4.7. Koldo MItxelena ...609
7.4.8. José Luis Álvarez Txillardegi ...612
7.4.9. La contribución del grupo y revista Jakin ...614
7.4.10. Rikardo Arregi ...614
7.4.11. Inicios de un camino hacia la institucionalización del ensayo ...615
7.4.12. José Azurmendi ...616
7.4.13. Otros autores ...620
7.4.14. Premios Mikel zarate y otros ...622
7.4.15. Memorias ...624
7.4.16. Ensayos sobre crítica literaria ...625
7.4.17. Algunas conclusiones ...625
7.5. PATRICIO URQUIZU, TEATRO DEL XX ...628
7.5.1. El teatro popular suletino ...628
7.5.2. Toribio Alzaga y Euskal Iztundea (1915-1936) ...633
7.5.3. El día del teatro vasco (1934-1936) ...637
7.5.4. El teatro durante la guerra civil y el franquismo ...638
7.5.5. Segunda etapa de Euskal Iztundea (1953-1981) ...639
7.5.6. Pierre Larzabal y Antonio Labaien ...640
7.5.7. Gabriel Aresti y Bernardo Atxaga ...642
7.5.8. La literatura dramática en la década del 90 ...643