TY - JOUR¬ TI - La improvisación oral en América Latina según sus protagonistas femeninas¬ AU - Alvarez, Amaia¬ AU - Lasarte, Gema¬ AU - Perales Fernández de Gamboa, Andrea¬ LA - es¬ T2 - Boletín de Literatura Oral¬ CY - Jaén¬ PY - 2011-¬ PB - Universidad de Jaén¬ IS - 13¬ SP - 218-244¬ SN - 2173-0695¬ AB - [ES] La improvisación oral en América Latina encapsula una variedad de tradiciones que coexisten en el continente. Si bien estas tradiciones parten de contextos muy específicos, todas comparten un origen similar, producto del sincretismo cultural y social que definió la época colonial. De igual forma, también comparten una narrativa en la que las mujeres han sido invisibles hasta bien entrado el siglo XX. Teniendo en cuenta esa invisibilidad, este trabajo tiene como objetivo articular las reflexiones de algunas de las más influyentes improvisadoras del continente sobre sus tradiciones. Para ello, hemos usado el método cualitativo y hemos recogido quince entrevistas en profundidad a improvisadoras de México, Chile y Cuba. Hemos analizado cómo perciben el estado de la improvisación oral en sus tradiciones, así como los retos actuales y futuros a los que se enfrentan. Tras la categorización y triangulación de la información concluimos que, a pesar de las conservadoras realidades en cada tradición, las entrevistadas están abiertas a la experimentación siempre y cuando se mantengan algunas de las características fundacionales, así como la naturaleza comunitaria de la improvisación oral.

Palabras-clave: Improvisadoras | América Latina | género | oralidad | tradición.

[EN] Oral improvisation in Latin America encapsulates an array of traditions which coexist on the continent. Although these traditions developed in very specific contexts, they all share a parallel origin, product of the cultural and social syncretism that defined the colonial era. Similarly, they also share a narrative in which women have been invisible until the 20th century. By acknowledging this invisibility, this work aims to articulate how some of the most influential improvisers on the continent reflect on their traditions. To do this, we used the qualitative method and collected fifteen in-depth interviews with women improvisers from Mexico, Chile and Cuba. We have analyzed how they perceive the state of oral improvisation in their traditions, as well as the current and future challenges they face. To do so, we have analyzed and triangulated the information. Despite the diversity of realities in each tradition, the interviewees are open to experimentation, as long as some of the foundational characteristics are maintained, including the community nature of oral improvisation.

Keywords: Female improvisers | Latin America | gender | orality.¬ KW - Payada / Paya¬ KW - Punto cubano¬ KW - Trovo (Mexico)¬ UR - https://revistaselectronicas.ujaen.es/index.php/blo/article/view/7523/7853¬ DP - XDZ - Xenpelar Dokumentazio Zentroa¬ ER - ¬ TY - JOUR¬ TI - Jineteadas y encuentros de payadores : performance de la payada rioplatense en Chile¬ AU - Gómez, Mario¬ LA - es¬ T2 - Contrapulso : Revista Latinoamericana De Estudios En Música Popular¬ PY - 2023¬ NV - 5¬ IS - 1¬ SP - 80-94¬ SN - 2452-5545¬ AB - [ES] La payada es una práctica tradicional de poesía improvisada originaria de la zona rioplatense, recientemente surgida en la Patagonia chilena.En relación a ella, estudiaremos el trabajo artístico de los payadores de Aysén.Para abordar teóricamente la payada seguimos el enfoque del arte verbal como performance, iniciado por Richard Bauman y Charles Briggs, el cualha resultado sumamente productivo en musicología.Según esta mirada, la performance es un modo de comunicación en el que convergen performers y audiencia, cuyo éxito depende de las habilidades de los primeros, y cuya contextualización permiteacceder a cuestiones más amplias que involucran a una comunidad. Gracias al trabajo de campo, la revisión de registros, la realización de entrevistas y mi propia experiencia como payador, podemos dar cuenta de dos formas de performarla improvisación: las jineteadas y los encuentros de payadores. El éxito poético se verifica mejor en los encuentros, debido a una mayor interacción y complicidad entre cantores y público. Por otro lado, la contextualización de la payada patagónica mediante el contacto con los cantores y el ejercicio del canto confirma que un abordaje contextual enriquece la comprensión de la performance, en tanto permite que surjan aspectos como la conformación de una comunidad de cantores, identidades subjetivas y comunitarias y una identidad y memoria territorial.

Palabras clave: payada | Aysén | performance | contexto | poética.

[EN] Payada is a traditional practice of improvised poetry, originally from the Río de la Plata area, and recently popularized in Chilean Patagonia. In this paper, we will examine the artistic work of payadores specifically from the Aysén area in Chile. In order to take on payada theoretically, we follow the approach to verbal art as performance, initiated by Richard Bauman and Charles Briggs, which has proven highly productive in musicology. According to this approach, performance is a form of communication in which performers and audience converge, whose success depends on the skills of the performers, and whose contextualization affords access to broader issues that involve a community. Thanks to fieldwork, the examination of field recordings, interviews, and my own experience as payador, we can explain two ways of performing improvisation: the jineteadas and the encuentros de payadores. The success of the poetry is most effectively verified in the encuentros, which are characterized by a deeper level of interaction and complicity between singers and audience. At the same time, the contextualization of Patagonian payada, through contact with the singers and the exercise of singing, confirms that a contextual approach enriches the understanding of the performance, inasmuch as the performance facilitates the emergence of a community of singers, of communal and subjective identities, and of a territorial memory and identity.

Keywords: payada | Aysén | performance | context | poetics.¬ KW - Payada / Paya¬ KW - Txile¬ UR - https://doi.org/10.53689/cp.v5i1.197¬ DP - XDZ - Xenpelar Dokumentazio Zentroa¬ ER - ¬ TY - JOUR¬ TI - El canto del payador : una tradición resignificada¬ AU - Moreno Chá, Ercilia¬ LA - es¬ T2 - Cosechando todas las voces : folklore, identidades y territorios¬ CY - Ciudad Autónoma de Buenos Aires¬ PY - 2018¬ PB - Ana María Dupey¬ SP - 210-228¬ SN - 978-987-42-8110-4¬ KW - Payada / Paya¬ UR - http://catalogo.unvm.edu.ar/doc_num.php?explnum_id=1679¬ ER - ¬ TY - JOUR¬ TI - Payadas, payadores e identidad nacional¬ AU - García Fanlo, Luis¬ LA - es¬ T2 - Letra. Imagen. Sonido: Ciudad Mediatizada¬ PY - 2014¬ IS - 11¬ SP - 15-26¬ SN - 2545-658X, 1851-8931¬ AB - Tanto en la ficción como en la no-ficción, el gaucho, y su variante mediatizada más prototípica, el payador se constituye en uno de los discursos más difundidos sobre la argentinidad desde finales del siglo XIX, con la aparición de la moderna literatura gauchesca, y la actualidad. Positivistas, modernistas culturales, historiadores de la cultura y críticos literarios, ensayistas nacionalistas y cosmopolitas, sociólogos y militantes de los círculos criollos y las organizaciones y movimientos tradicionalistas, han constituido un complejo, contradictorio y a la vez estereotipado juego enunciativo sobre este sujeto social al que algunos ven como un mito construido para inventar la nacionalidad y otros esa fecunda nacionalidad perdida en los orígenes mismos del nacimiento de la nacionalidad argentina. Si el gaucho es sinónimo de controversia en cuanto a su carácter de sujeto ficcional o ficcionalizado o realmente existente, en cambio el payador goza de vida propia en la literatura gauchesca y sus transposiciones al teatro, el cine, el documental y la televisión. El payador es el gaucho en su faceta de productor cultural de mediatizaciones y, él mismo a la vez, un producto de la mediatización de la cultura típicamente argentina, es el narrador por excelencia de las costumbres, los modos de vida y las condiciones de existencia de los sectores populares argentinos originarios y también un filósofo rural cuya concepción del mundo, su moral y sus consejos configuran hasta la actualidad marcas de nuestra argentinidad. El propósito principal de este artículo será intentar mostrar cómo fue posible que este gaucho-payador se constituyera en un dispositivo que nos hace argentinos al mismo tiempo que produce aún hoy procesos de subjetivación y mediatización en los que nos reconocemos y nos reconocen como argentinos auténticos.

The payador constitutes one of the most widespread discourses on argentinity since the late nineteenth century, where we see the emergence of modern gaucho literature, and today maintains its actuality. Positivism, modernist cultural, cultural historians and literary critics, essayists nationalist and cosmopolitan, sociologists and members of the Creole circles and traditionalist movements and organizations have formed a complex, contradictory and limited enunciative game in which this stereotyped social subject is sometimes seen as a myth constructed to invent nationality, and others seen as its real lost origin. If the gaucho is synonymous of controversy regarding his carácter fictional or fictionalized or really existing individual, the payador enjoys a well being in gaucho literature and in its transposition to theater, cinema, documentary and television. The minstrel is the gaucho in his role as a cultural producer of mediations, himself at the same time, a product of the media coverage of the typical Argentina culture. He is the narrator par excellence of the customs, lifestyles and living conditions of popular sectors of Argentine, and also a rural philosopher whose worldview, morals and tips configure are marks of our argentinity to the present day. The main purpose of this article is to show how this gaucho - payador served as a device that makes us Argentines while still producing processes of subjectivation and mediation in which we recognize and acknowledge it as authentic Argentine.¬ KW - Payada / Paya¬ KW - Argentina¬ UR - https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/5837857.pdf¬ DP - XDZ - Xenpelar Dokumentazio Zentroa¬ ER - ¬ TY - JOUR¬ TI - Estructuras de improvisación en la payada rioplatense : definición y análisis¬ AU - Isolabella, Matías Nicolás¬ LA - es¬ T2 - Revista Argentina de Musicología¬ PY - 2012¬ IS - 12-13¬ SP - 151-182 or.¬ SN - 1666-1060¬ AB - Se conoce por payada rioplatense al genero performativo que se enmarca en el amplio fenomeno de las tradiciones poetico-musicales en las que la improvisacion del texto juega un papel fundamental. Esta asume la forma de desafios en los que dos o mas payadores se alternan sobre un escenario al compas de la guitarra. El presente articulo aborda algunos aspectos de la improvisacion poetica en la payada contemporanea, haciendo especial hincapie en su consideracion como género performativo y desvelando algunas de las normas y de los procesos que entran en juego durante un desafio entre dos profesionales. Para ello, se introducen las estructuras principales sobre las que se desarrolla la improvisacion y se propone un analisis de las interacciones que ocurren entre dichas estructuras durante la actuacion, con el objetivo de comprender algunos de los mecanismos que participan en la determinacion de la performance como evento único e irrepetible. El estudio de la performance contemporanea y su ubicacion en el contexto historico de la tradicion permiten adelantar algunas hipotesis acerca de cual ha sido el elemento articulador de los cambios que experimento la payada en la provincia de Buenos Aires a partir de su profesionalizacion a finales del siglo XIX

This performative genre, which is known as payada rioplatense, is part of the broader phenomenon of poetic-musical traditions in which the improvisation of the text plays a fundamental role. It takes the form of challenges in which two or more payadores alternate on stage, improvising to the sound of the guitar. This article discusses some aspects of poetic improvisation in contemporary payada, with special emphasis on its consideration as a performative genre and revealing some of the rules and processes that come into play during a challenge between two professionals. To do so, the major structures according to which improvisation develops will be introduced, and an analysis of the interactions between these structures during the performance will be proposed, with the aim of understanding some of the mechanisms involved in the determination of performance as a unique event. The study of contemporary performance and its location in the historical context of the tradition allows me to advance some hypotheses about what has been the linchpin of the changes which modified the tradition in the province of Buenos Aires since its professionalization at the end of the nineteenth century¬ KW - Payada / Paya¬ UR - http://www.aamusicologia.org.ar/wp-content/uploads/2017/06/12-13_art_04.pdf¬ ER - ¬ TY - JOUR¬ TI - La cultura popular, la poesía popular y la décima¬ AU - Tala, Pamela¬ LA - es¬ T2 - Revista Chilena de Literatura¬ PY - 2011¬ IS - 78¬ SP - [1-28]¬ AB - En este artículo exploro, en primer lugar, el origen, características, estructura y usos de la décima, tal como aparece en los versos de la poesía popular en América Latina y, más específicamente, en Chile. Luego, examino la suspicaz interrogante de algunos estudiosos de la literatura acerca del proceso por el cual una expresión como la décima, proveniente de una fuente literaria culta, se traspasa a la poesía popular y adquiere tal relevancia en ella, sobre todo en el contexto latinoamericano. Desarrollando ese anterior punto, en la última parte de este texto, intento proyectar esa interrogante (acerca de lo culto en lo popular) examinando los alcances culturales de ese fenómeno y, puntualmente, la reflexión que éste promueve (y, de algún modo, hace estallar) acerca de la definición misma de “cultura popular”. ¬ KW - Décima¬ KW - Payada / Paya¬ KW - Hego Amerika¬ KW - Txile¬ UR - http://www.revistas.uchile.cl/index.php/RCL/article/viewArticle/17908¬ ER - ¬ TY - JOUR¬ TI - Roles y estructuras de género en la práctica del canto popular femenino¬ AU - Rivera Volosky, Ignacio¬ LA - es¬ T2 - Revista Chilena de Literatura¬ PY - 2011¬ IS - 78¬ SP - 1-22¬ AB - El presente artículo tiene como finalidad establecer algunas reflexiones sobre cómo las estructuras y roles de género condicionan el quehacer musical de las cantoras populares de Chile. Para ello, plantearemos, en primer lugar, algunas consideraciones sociológicas y musicológicas sobre el concepto género; en segundo lugar, discutiremos sobre la división de las dos ramas de la poesía popular chilena planteada por el filólogo alemán Rodolfo Lenz; en tercer lugar, nos enfocaremos en las condicionantes de género en la práctica musical de un grupo de cantoras populares de la Provincia de Ñuble; en cuarto, plantearemos una reflexión sobre la reconfiguración de los roles de género en la realización del Canto a lo Poeta y la Paya; para luego finalizar con conclusiones preliminares referente a la división sexual y los cambios en los roles de género de la música popular.¬ KW - Payada / Paya¬ UR - http://www.revistaliteratura.uchile.cl/index.php/RCL/article/viewArticle/18120/18926¬ ER - ¬ TY - JOUR¬ TI - Quand des poètes improvisent leurs chants: une forme d'animation territoriale en Amérique latine.¬ AU - Rougier, Thierry¬ LA - fr¬ T2 - Cahiers d'ADES¬ PY - 2010¬ IS - 7¬ SP - 143-152¬ KW - Payada / Paya¬ KW - Repente¬ KW - Brasil¬ KW - Txile¬ UR - https://hal.archives-ouvertes.fr/halshs-00661240/document¬ ER - ¬ TY - JOUR¬ TI - Literatura de cordel en Chile: la “Lira Popular”¬ AU - Orellana, Marcela¬ LA - es¬ T2 - La voz y la improvisación : imaginación y recursos en la tradición hispánica¬ CY - Valladolid¬ PY - 2008¬ PB - Fundación Joaquín Díaz¬ SP - 160-173¬ KW - Payada / Paya¬ KW - Txile¬ UR - http://media.cervantesvirtual.com/s3/BVMC_OBRAS/cf0/c87/4c5/bb7/11e/1b1/fb0/016/3eb/f5e/63/mimes/cf0c874c-5bb7-11e1-b1fb-00163ebf5e63.pdf¬ DP - XDZ - Xenpelar Dokumentazio Zentroa¬ ER - ¬ TY - JOUR¬ TI - Pa´cantar de un improviso¬ AU - Navarrete, Micaela¬ LA - es¬ T2 - La voz y la improvisación : imaginación y recursos en la tradición hispánica¬ CY - Valladolid¬ PY - 2008¬ PB - Fundación Joaquín Díaz¬ SP - 242-261 or.¬ KW - Payada / Paya¬ KW - Txile¬ UR - http://www.funjdiaz.net/imagenes/actas/2007improvisacion.pdf¬ DP - XDZ - Xenpelar Dokumentazio Zentroa¬ ER - ¬ TY - JOUR¬ TI - El arte del payador¬ AU - Dorra, Raúl¬ LA - es¬ T2 - Revista de literaturas populares¬ CY - México¬ PY - 2001-¬ PB - Universidad Nacional Autónoma de México, Facultad de Filosofía y Letras¬ IS - 1¬ SP - 110-132¬ SN - 1665-6431¬ AB - El tema de la literatura payadoresca a menudo se ha confundido con el de la literatura gauchesca. Este artículo pretende mostrar que hay semejanzas, pero sobre todo diferencias considerables entre 132 Raúl Dorra ambas formas poéticas. Se trata de dos formas del arte de la poesía. Mientras la literatura gauchesca es una producción escrita, cuyas huellas se pueden trazar fácilmente en la historia literaria, en el caso de la payadoresca se trata de improvisaciones, que algunas veces se recogen y otras se transmiten por tradición oral.¬ KW - Payada / Paya¬ UR - http://www.rlp.culturaspopulares.org/textcit.php?textdisplay=390&batchdisplay=¬ ER - ¬ TY - JOUR¬ TI - Una improvisación programada : la payada mediática y electrónica¬ AU - Schvartzman, Julio¬ LA - es¬ T2 - La literatura iberoamericana en el 2000 : balances, perspectivas y prospectivas¬ CY - Salamanca¬ PY - 2003¬ PB - Ediciones Universidad Salamanca¬ SN - 978-8-478-00721-9¬ KW - Payada / Paya¬ KW - Argentina¬ ER - ¬ TY - JOUR¬ TI - The Gaucho Poetry of Argentina¬ AU - Umphrey, George W.¬ LA - en¬ T2 - Hispania¬ PY - 1918¬ NV - 1¬ IS - 3¬ SP - 144-156¬ SN - 00182133¬ KW - Payada / Paya¬ KW - Argentina¬ ER - ¬ TY - JOUR¬ TI - La décima trinchera lírica de los payadores del cono sur americano¬ AU - Morales, Chago¬ LA - es¬ T2 - Primer congreso de tradición oral: poesía repentizada y cantada de Hispanoamérica y del Mediterráneo. Almería, abril de 1995¬ KW - Payada / Paya¬ KW - Amerika¬ DP - XDZ - Xenpelar Dokumentazio Zentroa¬ ER - ¬ Database Error

A Database Error Occurred

Error Number: 1064

You have an error in your SQL syntax; check the manual that corresponds to your MariaDB server version for the right syntax to use near 'AND re.rol_id = 'liburutegia_izenburuaaut_izenburua'' at line 4

SELECT * FROM rol_erlazioa re WHERE re.id_helburu = AND re.rol_id = 'liburutegia_izenburuaaut_izenburua'

Filename: models/Rol_modeloa.php

Line Number: 247