Biblioteca - Ver ficha Más información sobre esta sección
Estrategias de composición en los cantos kakataibo : una aproximación comparativa

- Autor(es)
- Prieto Mendoza, Alejandro
- Título
- Estrategias de composición en los cantos kakataibo : una aproximación comparativa / autor, Alejandro Augusto Prieto Mendoza ; asesor, Roberto Daniel Zariquiey Biondi
- Publicación
- 2018
- Materias
- Amazonia ; Peru
- Contenido
-
Testu osoa
- Otros autores
- Pontificia Universidad Católica del Perú ; Zariquiey Biondi, Roberto
- Tipología
- Documento
- Eduki mota
- Trabajo Fin de Master
- Notas
- 'Pontificia Universidad Católica del Perú' unibertsitateko Graduondo Amaierako Lana.
Azalean: Pontificia Universidad Católica del Perú, Escuela de Posgrado / Tesis para optar el grado académico de magíster en lingüística.
Eraskinak: 94-100 or.
Taulak ...101-111 or.
Bibliografia: 112-117 or.
La presente tesis es un estudio comparativo sobre tres estrategias de composición presentes en dos variedades del kakataibo, lengua de familia lingüística Pano hablada en los departamentos de Huánuco y Ucayali (Perú). Las estrategias estudiadas son paralelismo semántico, línea quebrada y repetición; las mismas que son estudiadas en los dialectos kakataibo del Bajo Aguaytía y de San Alejandro. La tesis consta de tres capítulos. En el primer capítulo, se ofrece un recuento del marco teórico empleado, se discute los alcances de la Teoría Oral Formulaica al momento de analizar los cantos kakataibo y se problematiza el concepto de estrategia de composición, así como también un presenta un breve estudio de corte tipológico comparativo sobre el paralelismo semántico, el cual sirvió de eje de análisis para la comprensión de dicho fenómeno en el canto kakataibo. En el segundo capítulo, se discute la literatura sobre el canto kakataibo y se hace un recuento de las características culturales, musicales y lingüísticas compartidas entre las variedades de la lengua. En el tercer capítulo, se analizan las estrategias de composición en el siguiente orden: sobre el paralelismo semántico, se discute la estructuración del co-texto, el tipo de unidades paralelas, las relaciones semánticas entre estas, el número de slots en líneas par y emparejamiento recurrente; sobre línea quebrada, se discuten tres tipos de esta según el elemento fina de la línea base y/o el elemento repetido; además, en cuanto a repetición, se discute brevemente sus características; por último, se analiza el uso repetido y/o combinado de una o más de una estrategia de composición en la creación de pasajes de distinta longitud. Finalmente, la presente tesis concluye que las tres estrategias de composición estudiadas presentan un alto grado de similitud en las dos variedades del kakataibo estudiadas, Bajo Aguaytía y San Alejandro.
LISTA DE TABLAS ... V
LISTA DE CUADROS ...VI
LISTA DE FIGURAS ...VII
LISTA DE ABREVIATURAS ...VIII
INTRODUCCIÓN ...1
I. OBJETIVOS Y METODOLOGÍA ...6
II. EL TRABAJO DE CAMPO ...9
III. BASE DE DATOS Y EJEMPLOS ...11
IV. LIMITACIONES ...15
V. ESTRUCTURA DE LA TESIS ...16
CAPÍTULO 1 MARCO TEÓRICO ...18
1.1 LA TEORÍA ORAL FORMULAICA ...18
1.2 MÁS QUE FÓRMULAS, ESTRATEGIAS DE COMPOSICIÓN ...20
1.3 HACIA UNA APROXIMACIÓN TIPOLÓGICO-COMPARATIVA DEL PARALELISMO SEMÁNTICO ...21
1.3.1 DEFINIENDO PARALELISMO SEMÁNTICO ...22
1.3.2 LA ESTRUCTURACIÓN DEL COTEXTO ...25
1.3.3 TIPO GRAMATICAL DE UNIDADES PARALELAS ...27
1.3.4 NÚMERO DE UNIDADES PARALELAS ...30
1.3.5 FENÓMENOS ASOCIADOS ...32
1.3.5.1 Emparejamiento recurrente ...32
1.3.5.2 Difrasismo ...34
1.3.5.3 Sensibilidad al préstamo ...35
1.6 RESUMEN ...36
CAPÍTULO 2 CANTOS TRADICIONALES KAKATAIBO ...38
2.1 SOBRE EL CONCEPTO DE TRADICIÓN ...38
2.2 EL APRENDIZAJE DE CANTOS ...41
2.2.1 CONTANDO LA PALABRA: ¿UN RITO DE INICIACIÓN MASCULINA? ...41
2.2.2 EL CANTO Y LA MUJER KAKATAIBO ...46
2.3 TIPOS DE CANTOS KAKATAIBO ...47
2.3.1 WINSTRAND-ROBINSON (1969; 1976, 1975) ...48
2.3.2 BAJO AGUAYTÍA ...49
2.3.3 SUNGAROYACU ...53
2.3.4 SAN ALEJANDRO ...54
2.4 CANTOS DOCUMENTADOS EN ESTA TESIS ...56
2.5 RESUMEN ...59
CAPÍTULO 3 ANÁLISIS COMPARATIVO DEL CANTO KAKATAIBO ...61
3.1 PARALELISMO SEMÁNTICO ...61
3.1.1 EL CONTEXTO ...61
3.1.2 TIPO DE UNIDADES PARALELAS ...62
3.1.3 TIPO DE RELACIONES SEMÁNTICAS ...65
3.1.4 NÚMERO DE SLOTS ...69
3.1.5 FENÓNEMOS ASOCIADOS ...71
3.1.5.1 PARES RECURRENTES ...71
3.1.5.2 SENSIBILIDAD AL PRÉSTAMO ...74
3.1.6 PARALELISMO SEMÁNTICO KAKATAIBO EN PERSPECTIVA TIPOLÓGICA ...75
3.2 LÍNEA QUEBRADA Y REPETICIÓN ...77
3.3 PRODUCTIVIDAD DE LAS ESTRATEGIAS DE COMPOSICIÓN ...81
3.4 AGRUPACIONES MAYORES Y COMBINACIÓN DE ESTRATEGIAS DE COMPOSICIÓN ...82
3.5 EJEMPLO DE ANÁLISIS ...86
CONCLUSIONES ...91
ANEXOS ...94
(AP)-EE-ÑOXAKWATI-2015 ...94
(AP)-MA-NOBANAITI1-2017 ...97
TABLAS, CUADROS Y ESTADÍSTICAS ...101
BIBLIOGRAFÍA ...112
LISTA DE CUADROS ...VI
LISTA DE FIGURAS ...VII
LISTA DE ABREVIATURAS ...VIII
INTRODUCCIÓN ...1
I. OBJETIVOS Y METODOLOGÍA ...6
II. EL TRABAJO DE CAMPO ...9
III. BASE DE DATOS Y EJEMPLOS ...11
IV. LIMITACIONES ...15
V. ESTRUCTURA DE LA TESIS ...16
CAPÍTULO 1 MARCO TEÓRICO ...18
1.1 LA TEORÍA ORAL FORMULAICA ...18
1.2 MÁS QUE FÓRMULAS, ESTRATEGIAS DE COMPOSICIÓN ...20
1.3 HACIA UNA APROXIMACIÓN TIPOLÓGICO-COMPARATIVA DEL PARALELISMO SEMÁNTICO ...21
1.3.1 DEFINIENDO PARALELISMO SEMÁNTICO ...22
1.3.2 LA ESTRUCTURACIÓN DEL COTEXTO ...25
1.3.3 TIPO GRAMATICAL DE UNIDADES PARALELAS ...27
1.3.4 NÚMERO DE UNIDADES PARALELAS ...30
1.3.5 FENÓMENOS ASOCIADOS ...32
1.3.5.1 Emparejamiento recurrente ...32
1.3.5.2 Difrasismo ...34
1.3.5.3 Sensibilidad al préstamo ...35
1.6 RESUMEN ...36
CAPÍTULO 2 CANTOS TRADICIONALES KAKATAIBO ...38
2.1 SOBRE EL CONCEPTO DE TRADICIÓN ...38
2.2 EL APRENDIZAJE DE CANTOS ...41
2.2.1 CONTANDO LA PALABRA: ¿UN RITO DE INICIACIÓN MASCULINA? ...41
2.2.2 EL CANTO Y LA MUJER KAKATAIBO ...46
2.3 TIPOS DE CANTOS KAKATAIBO ...47
2.3.1 WINSTRAND-ROBINSON (1969; 1976, 1975) ...48
2.3.2 BAJO AGUAYTÍA ...49
2.3.3 SUNGAROYACU ...53
2.3.4 SAN ALEJANDRO ...54
2.4 CANTOS DOCUMENTADOS EN ESTA TESIS ...56
2.5 RESUMEN ...59
CAPÍTULO 3 ANÁLISIS COMPARATIVO DEL CANTO KAKATAIBO ...61
3.1 PARALELISMO SEMÁNTICO ...61
3.1.1 EL CONTEXTO ...61
3.1.2 TIPO DE UNIDADES PARALELAS ...62
3.1.3 TIPO DE RELACIONES SEMÁNTICAS ...65
3.1.4 NÚMERO DE SLOTS ...69
3.1.5 FENÓNEMOS ASOCIADOS ...71
3.1.5.1 PARES RECURRENTES ...71
3.1.5.2 SENSIBILIDAD AL PRÉSTAMO ...74
3.1.6 PARALELISMO SEMÁNTICO KAKATAIBO EN PERSPECTIVA TIPOLÓGICA ...75
3.2 LÍNEA QUEBRADA Y REPETICIÓN ...77
3.3 PRODUCTIVIDAD DE LAS ESTRATEGIAS DE COMPOSICIÓN ...81
3.4 AGRUPACIONES MAYORES Y COMBINACIÓN DE ESTRATEGIAS DE COMPOSICIÓN ...82
3.5 EJEMPLO DE ANÁLISIS ...86
CONCLUSIONES ...91
ANEXOS ...94
(AP)-EE-ÑOXAKWATI-2015 ...94
(AP)-MA-NOBANAITI1-2017 ...97
TABLAS, CUADROS Y ESTADÍSTICAS ...101
BIBLIOGRAFÍA ...112