Biblioteca - Ver ficha   Más información sobre esta sección

Estudio holístico, diacrónico, inmersivo y comparado del arte de los versadores canarios : rama atlántica del repentismo panhispánico

Documento: Español. Online Fondo de biblioteca
Autor(es)
Bienes, Yapci
Título
Estudio holístico, diacrónico, inmersivo y comparado del arte de los versadores canarios : rama atlántica del repentismo panhispánico / Yapci Bienes Pérez ; director, Francisco Checa Olmos.
Publicación
2022
Materias
Punto cubano ; Repentismo (Canarias)
Contenido
Testu osoa
Otros autores
Checa Olmos, Francisco ; Universidad de Almería
Descripción física
927 or. : mus., kol. eta z.-b. argk.
Tipología
Documento
Eduki mota
Tesis
Notas
Almeriako Unibertsitateko doktorego-tesia.
Azalean: Universidad de Almería / Doctorado en Ciencias Humanas y Sociales (Línea Sociedad, Migraciones y Desarrollo).
Bibliografia: 787-834 or.
Eranskinak: 837-927 or.
[ES] Esta Tesis estudia el arte de los versadores canarios, una manifestación de poesía oral improvisada, típicamente cantada y musicada, perteneciente a la vasta y rica tradición del repentismo panhispánico. Se inicia con un estudio holístico y diacrónico de los elementos constitutivos del arte de los versadores, a saber: improvisación poética, décima espinela (estrofa) y punto (género músico-poético con entidad trasatlántica, recientemente distinguido Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad por parte de la UNESCO).

Siguen la contextualización y fundamento del diseño metodológico (de carácter interdisciplinar) y el bosquejo del contexto sociohistórico ligado al objeto de estudio, entrando luego a su investigación de conjunto, afrontada desde varias perspectivas.

Por un lado, se desarrolla una Genealogía representativa de los versadores canarios, conformada por catorce militantes cuyo arco temporal de nacimiento abarca desde 1880 hasta 1991, y cuyas cunas geográficas se distribuyen en cuatro islas diferentes (La Palma, La Gomera, Tenerife y Gran Canaria). La selección de los integrantes se fundamenta en criterios de significatividad y de representatividad. El conjunto histórico resultante genera una perspectiva penetrante en la manifestación, en su evolución, en su fenomenología y características A continuación, se abordan aspectos estructurales del arte de los versadores, tal: fundamentación terminológica, secuenciación histórica (etapas, propias y precedentes); evolución valorativa respecto a la manifestación; recurrencia y líneas de causalidad de las sagas versadoras; geografía histórica y actual del arte de los versadores canarios (englobando y trazando sus geografías germinal, sensible, popular y festivalera, y su cartografía toponímica); procesos de invisibilización femenina dentro del arte de los versadores y del decimismo canario; morfologías compositivas del arte versador; generalidades y características estables de la interacción versadora; y evolución del punto canario destinado al acompañamiento y canto de espinelas improvisadas.

Posteriormente, se indaga en la multidimensionalidad del arte de los versadores, tras aflorar mediante un sistema categorial significativo sus dimensiones troncales, a saber: dimensión comunicacional, dimensión psicológica, dimensión socioantropológica, dimensión perceptivo/proyectiva, dimensión filosófica y dimensión literaria. Los resultados subrayan la multidimensionalidad del fenómeno y revelan una fuerte interdependencia entre las dimensiones identificadas (multidimensionalidad fluida). En apartados independientes se ahonda en sus fundamentos, dinámicas e implicaciones, permitiendo su recorrido una inmersión en la densidad, complejidad y amplitud del objeto de estudio.

Por último, se acomete un estudio comparado entre el arte de los versadores canarios y el repentismo cubano, dos manifestaciones que, por sus afinidades estructurales y por sus intensos vínculos históricos, culturales y migratorios, han sido recurrentemente puestas en relación, e incluso equiparadas. Los resultados revelan que, tras una fase de enorme semejanza, ambas experimentaron una evolución claramente diferenciada, achacable a una fenomenología multicausal (que se aflora y detalla).
English

[EN] This Thesis studies the art of the Canarian «versadores», a manifestation of improvised oral poetry, typically sung and set to music, belonging to the vast and rich tradition of pan-Hispanic «repentismo». It begins with a holistic and diachronic study of the constituent elements of the «versadores»' art, namely: poetic improvisation, «décima espinela» (ten-verses stanza) and «punto» (musical-poetic genre with transatlantic entity, recently distinguished Intangible Cultural Heritage of Humanity by UNESCO).

This is followed by the contextualization and foundation of the methodological design (of interdisciplinary character) and the sketch of the socio-historical context linked to the object of study, entering then to its research as a whole, made from various perspectives.

On the one hand, a representative Genealogy of the Canarian «versadores» is developed, conformed by fourteen militants whose temporal arc of birth spans from 1880 to 1991, and whose geographical cradles are distributed in four different islands (La Palma, La Gomera, Tenerife and Gran Canaria). The selection of the members is based on criteria of relevance and representativeness. The resulting historical ensemble generates a penetrating perspective on the manifestation, its evolution, its phenomenology and characteristics.

Structural aspects of the «versadores»' art are addressed below, such as: terminological foundation, historical sequencing (stages, own and precedents); valuative evolution with respect to the manifestation; recurrence and lines of causality of the «versadoras» sagas; historical and current geography of the art of the Canarian «versadores» (encompassing its germinal, sensitive, popular and festival geographie, and its toponymic cartography); processes of feminine invisibilization within the art of the «versadores» and the within the Canarian tradition of cultivating the ten-verses stanza («décima»); compositional morphologies of the «versador» art; generalities and stable characteristics of the «versadora» interaction; and evolution of the Canarian «punto» destined to the accompaniment and song of improvised ten-verses stanzas («espinelas»).

Subsequently, the multidimensionality of the «versador» art is investigated, after surfacing by means of a representative categorical system its nuclear dimensions, namely: communicational dimension, psychological dimension, socioanthropological dimension, perceptive/projective dimension, philosophical dimension and literary dimension. The results underline the multidimensionality of the phenomenon and reveal a strong interdependence between the identified dimensions (fluid multidimensionality). In separate sections we delve into its foundations, dynamics and implications, which allows an immersion in the density, complexity and breadth of the object of study.

Finally, a comparative study of the Canarian «versadores»' art and Cuban «repentismo» is undertaken, two manifestations that, due to their structural affinities and their intense historical, cultural and migratory links, have been recurrently put in relation, and even equated. The results reveal that, after a phase of enormous similarity, both underwent a clearly differentiated evolution, attributable to a multicausal phenomenology (which is identified and detailed).
AGRADECIMIENTOS ...3
DEDICATORIA ...4
RESUMEN ...5
ABSTRACT ...6
ADVERTENCIA PRELIMINAR ...15
INTRODUCCIÓN GENERAL ...17
CAPÍTULO 1. APROXIMACIÓN GLOBAL A LOS ELEMENTOS CONSTITUTIVOS DEL ARTE DE LOS VERSADORES CANARIOS
1.1. POESÍA ORAL IMPROVISADA, REPENTISMO Y TROVO ...25
1.1.1. Aproximación genérica y acotación terminológica ...25
1.1.2. La oralidad como materia prima ...26
1.1.3. De los prejuicios seculares ...28
1.1.4. Antigüedad y continuidad de la poesía oral improvisada ...34
1.1.5. Evolución hermenéutica del concepto trovador en el contexto ibérico y expansión panhispánica de su sentido moderno ...44
1.1.6. Universalidad de la poesía oral improvisada: cartografía contemporánea ...46
1.1.6.1. Cartografía contemporánea ...46
1.1.6.2. Densa ecología repentística de Canarias (aproximación diacrónica a su fase posthispánica) ...63
1.1.7. Funcionalidad y multifuncionalidad de la poesía oral improvisada ...68
1.1.8. Estado actual del repentismo ...73
1.2. LA DÉCIMA ESPINELA ...76
1.2.1. Aproximación ...76
1.2.2. Los orígenes ...76
1.2.3. Elementos, características, bondades ...81
1.2.4. Propagación literaria, popularización, oralización y folklorización de la espinela ...89
1.2.4.1. Asunción, empleo versátil y celebración multiautoral entre barrocos influyentes ...89
1.2.4.2. Funcionalización y ponderación temprana en usos, prácticas y convenciones sociales ...89
1.2.4.3. La religión (simbiosis espinela-cristianismo) ...90
1.2.4.4. El papel del teatro ...94
1.2.4.5. La glosa ...95
1.2.4.6. Educación y prácticas arraigadas en instituciones educativas .. 96
1.2.4.7. Ocios y academias literarios ...96
1.2.4.8. Duelos poéticos (proyección desde las crudas recuestas del Barroco) ...97
1.2.4.9. Veta popularizante versus veta culteranista / Veta popularizante versus veta italianizante ...99
1.2.4.10. En alas de la literatura de cordel ...100
1.2.4.11. Las justas poéticas ...102
1.2.4.12. Celebraciones y expresiones festivas (oficiosas y no tanto). Prácticas folklóricas ...103
1.2.4.13. Factores favorecedores del arraigo popular fuera de la España peninsular ...104
1.2.4.14. Otros factores poblacionales favorecedores del trasvase americano ...105
1.2.5. Folklorización musical ...105
1.2.6. Envergadura proyectiva: complejo cultural, tercer género de la poesía panhispánica de tipo popular y vasta cartografía ...115
1.2.7. La espinela improvisada ...116
1.2.8. La décima en Canarias: del período preespineliano a la coronación de la espinela ...124
1.2.8.1. Del período preespineliano ...124
1.2.8.2. Período espineliano ...126
1.3. El punto: género trasatlántico, Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad ...134
1.3.1. Breve acotación ...134
1.3.2. Denominaciones, estilos y submodalidades ...135
1.3.3. Acercamiento a los orígenes ...137
1.3.3.1. Perspectiva musicológica ...137
1.3.3.2. Referencias documentales tempranas ...146
1.3.3.3. Perspectiva geográfica ...150
1.3.4. Elementos integradores del punto ...154
1.3.5. Significación comunitaria y naturaleza patrimonial ...159
NOTAS AL CAPÍTULO 1 ...162
CAPÍTULO 2. ASPECTOS METODOLÓGICOS Y CONTEXTO SOCIOHISTÓRICO DEL ARTE DE LOS VERSADORES CANARIOS
2.1 ASPECTOS METODOLÓGICOS Y DISEÑO DE LA INVESTIGACIÓN ...197
2.1.1. Del textocentrismo a la repentismología interdisciplinaria ...197
2.1.2. Justificación de la investigación ...201
2.1.3. Diseño de la investigación ...203
2.1.3.1. Hipótesis ...203
2.1.3.2. Objetivos ...204
2.1.3.3. Metodología ...204
2.1.3.4. Métodos, procesos, técnicas y herramientas ...205
2.1.3.5. Estructura de la Tesis ...212
2.2. CONTEXTO SOCIOHISTÓRICO DEL ARTE DE LOS VERSADORES CANARIOS ...215
NOTAS AL CAPÍTULO 2 ...223
CAPÍTULO 3. GENEALOGÍA REPRESENTATIVA DE LOS VERSADORES CANARIOS
3.1. MANUEL VICENTE PINO LORENZO, “JIRIBILLA” ...229
3.2. VITO GÓMEZ, “CUQUILLO” ...236
3.3. JOSÉ HERNÁNDEZ NEGRÍN ...244
3.4. GREGORIO RODRÍGUEZ MARTÍN, DON GREGORIO “EL POETA” ...251
3.5. EUSTACIO PÉREZ REYES, “COCUYO” ...264
3.6. SIMEÓN MARICHAL NEGRÍN ...273
3.7. ANDRÉS CÁCERES CASTRO, “JOSÉ MARÍA” CÁCERES ...280
3.8. BERNARDO GUTIÉRREZ TRIANA, "EL TROVADOR DE LA ROSA" ...287
3.9. GINÉS MARTÍN MARTÍN ...295
3.10. EREMIOT RODRÍGUEZ ROCHA ...302
3.11. FRANCISCO ARTEAGA ARTEAGA, “EL GOMERO” ...310
3.12. JOSÉ YERAY RODRÍGUEZ QUINTANA ...321
3.13. YAPCI BIENES PÉREZ ...331
3.14. EDUARDO DUQUE GONZÁLEZ ...344
NOTAS AL CAPÍTULO 3 ...353
CAPÍTULO 4. ASPECTOS ESTRUCTURALES DEL ARTE DE LOS VERSADORES
4.1. FUNDAMENTACIÓN TERMINOLÓGICA: ARTE DE LOS VERSADORES CANARIOS ...383
4.1.1. ¿Arte? ...383
4.1.2. Hacia la expresión «arte de los versadores canarios» ...384
4.1.3. Pertinencia del concepto ...387
4.2. SECUENCIACIÓN HISTÓRICA DEL ARTE DE LOS VERSADORES: ETAPAS ...391
4.2.1. Antecedentes históricos en el marco geográfico ...391
4.2.1.1. Fase indígena (y proyecciones) ...391
4.2.1.2. Fase hispánica ...393
4.2.2. Fase de latencia ...395
4.2.3. Etapa arqueológica ...406
4.2.4. Era gregoresca ...414
4.2.5. Generación de enganche ...424
4.2.6. Etapa del reencuentro y de la savia nueva (Generación de entresiglos) ...430
4.2.7. Fase actual (y la Generación XXI) ...439
4.3. EVOLUCIÓN VALORATIVA Y PERCEPCIÓN INTRAGRUPAL DE LOS PREJUICIOS
SECULARES ...446
4.4. LAS SAGAS VERSADORAS ...448
4.5. GEOGRAFÍA HISTÓRICA Y ACTUAL DEL ARTE DE LOS VERSADORES CANARIOS ...451
4.5.1. Geografías germinal y sensible ...451
4.5.2. Geografía popular del arte de los versadores ...455
4.5.3. Geografía festivalera ...456
4.5.4. Toponimia versadora ...457
4.6. PROCESOS DE INVISIBILIZACIÓN FEMENINA Y REVERSIÓN DE LA TENDENCIA HISTÓRICA EN EL ARTE DE LOS VERSADORES Y EN EL DECIMISMO CANARIOS ...463
4.7. MORFOLOGÍAS COMPOSITIVAS DEL ARTE DE LOS VERSADORES ...469
4.7.1. Individual ...469
4.7.2. Pareja ...470
4.7.3. Trilogía ...471
4.7.4. Ronda o rueda ...473
4.8. INTERACCIÓN VERSADORA ...475
4.9. EVOLUCIÓN DEL PUNTO CANARIO EN EL ARTE DE LOS VERSADORES ...481
NOTAS AL CAPÍTULO 4 ...493
CAPÍTULO 5. MULTIDIMENSIONALIDAD DEL ARTE DE LOS VERSADORES CANARIOS
5.1. DIMENSIÓN COMUNICACIONAL ...514
5.2. DIMENSIÓN PSICOLÓGICA ...525
5.3. DIMENSIÓN SOCIOANTROPOLÓGICA ...528
5.3.1. Ciclo de la vida ...529
5.3.1.1. Periodo prenatal (estímulos versadores durante el embarazo) ...529
5.3.1.2. Nacimiento, bautizo y ritual local en torno al orín del neonato ...531
5.3.1.3. Cantos de cuna y arrullo ...532
5.3.1.4. Infancia (como vivencia y tema) y primera comunión ...533
5.3.1.5. Pubertad y adolescencia ...536
5.3.1.6. Amores mozos ...536
5.3.1.7. Servicio militar ...538
5.3.1.8. Vida adulta ...540
5.3.1.9. Bodas y «buciadas» ...540
5.3.1.10. Vejez ...544
5.3.1.11. Muerte y rito funerario ...545
5.3.2. Supersticiones, creencias populares, etnomedicina ...549
5.3.2.1. Brujas ...549
5.3.2.2. Mal de ojo ...552
5.3.2.3. Espiritismo y apariciones ...554
5.3.2.4. El diablo ...555
5.3.2.5. Etnomedicina (plantas y curanderismo) ...557
5.3.3. Usos, costumbres y tradiciones ...558
5.3.4. Oficios ...562
5.3.5. Folklore ...565
5.3.6. Refranero popular, dichos y fórmulas expresivas ...565
5.3.7. Patrimonio Cultural Inmaterial ...571
5.4. DIMENSIÓN PERCEPTIVO/PROYECTIVA ...578
5.4.1. Temposensitividad ...578
5.4.1.1. Ciclo festivo y temposensitividad estacional ...579
5.4.1.2. Referencias e impregnaciones temposensitivas explícitas en el discurso versador ...602
5.4.2. Toposensitividad ...604
5.4.3. Multisensorialidad ...607
5.4.4. Estados anímicos, emociones, sentimientos, rasgos de carácter y personalidad ...609
5.4.5. Espiritualidad ...610
5.4.5.1. Espiritualidad religiosa ...610
5.4.5.2. Espiritualidad laica ...613
5.5. DIMENSIÓN FILOSÓFICA ...614
5.6. DIMENSIÓN LITERARIA ...619
NOTAS AL CAPÍTULO 5 ...624
CAPÍTULO 6. EL ARTE DE LOS VERSADORES CANARIOS Y EL REPENTISMO CUBANO. ESTUDIO COMPARADO: RELACIONES Y EVOLUCIÓN DIFERENCIADA
6.1. DEL ABRAZO ATLÁNTICO ...643
6.2. SUCINTA APROXIMACIÓN AL DECIMISMO CUBANO ...651
6.3. ARTE VERSADOR CANARIO Y REPENTISMO CUBANO: ESTUDIO COMPARADO ...655
6.3.1. Datación de elementos constitutivos en ambos contextos ...655
6.3.1.1. Repentismo e improvisación espineliana ...655
6.3.1.2. Elemento espineliano ...663
6.3.1.3. El punto ...667
6.3.2. Geografía y evolución demográfica ...674
6.3.3. Masa militante ...683
6.3.4. Ecología repentística ...684
6.3.5. Evolución terminológica ...686
6.3.6. No profesionalismo / profesionalismo ...690
6.3.6.1. No profesionalismo del arte de los versadores canarios ...690
6.3.6.2. Profesionalismo del repentismo cubano (fases e hitos) ...691
6.3.7. Marcos, funciones y otros aspectos etnográficos ...699
6.3.8. Evolución estilística, tropológica y preceptiva del componente textual ...705
6.3.9. Comparativa de la naturaleza, rasgos y evolución del punto canario y el punto cubano destinados a la improvisación espineliana ...713
6.3.10. Constancia bibliográfica, atención académica y estado de compilación ...731
6.3.11. Difusión e impacto mediáticos: recorrido diacrónico y estado actual ...732
6.3.12. Fricción conceptual respecto a la aceptación, frecuencia e intensidad de la no improvisación ...736
6.3.13. Paternalismos infundados, supeditaciones y perjuicios acarreados al arte de los versadores ...741
NOTAS AL CAPÍTULO 6 ...752
CONCLUSIONES ...773
BIBLIOGRAFÍA CITADA ...787
APÉNDICE I. La décima en Canarias: del período preespineliano a la coronación de la espinela (Muestras) ...835
APÉNDICE II. Muestras comentadas relacionadas con el epígrafe El punto: género trasatlántico, Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad ...871
APÉNDICE III. Muestrario sonoro del arte de los versadores: punto canario y tonadismo ...En DVD
APÉNDICE IV. Muestrario sonoro de punto cubano y géneros afines (zapateo y guajira) ...En DVD
APÉNDICE V. Muestrario textual aproximativo al repentismo cubano ...891