Biblioteca - Ver ficha Más información sobre esta sección
Introducción a la historia oral : a través de los kontuzaharrak (cuentos viejos) de la comunidad gipuzkoana de Ataun

- Autor(es)
- Apalategi, Joxe Martin
- Título
-
Introducción a la historia oral : a través de los kontuzaharrak (cuentos viejos) de la comunidad gipuzkoana de Ataun / Jose Martin Apalategi Begiristain ; prologo, de Julio Caro Baroja
- Publicación
- Barcelona: Anthropos, 1987
- Materias
- Ataun
- Otros autores
- Caro Baroja, Julio
- Descripción física
- 272 or. : il. ; 20 cm
- Tipología
- Libro
- Localización
- XDZ - Xenpelar Dokumentazio Zentroa
- ISBN / ISSN
- 84-7658-027-4
- Notas
- Bibliografia: 269-272 or.
Eranskinak: 157- 268 or.
Prólogo …9
Prólogo autor …13
Introducción …19
Objetivos del estudio …19
Organización del estudio …20
Significado del estudio …21
Metodología y microanálisis …22
CAPÍTULO I. Visión general de la clasificación e interpretación de la producción oral popular vasca a través de sus principales figuras …29
Webster …30
Vinson …32
Barandiaran …33
Caro …34
Azkue …35
Satrsutegi …36
Etxeberiia …36
Lekuona …37
CAPÍTULO II. Criterios de ordenamiento y clasificación de la producción oral popular con énfasis en los cuentos viejos …39
Los conceptos de forma y estructura en Vladimir Propp y Claude Lévi-Strauss …39
La dimensión histórica de los cuentos según Propp …48
El tatamiento de la producción oral popular en la obra de Barandiaran …49
Consideraciones finales …59
CAPÍTULO III. Lekuona y el problema de la literatura oral: Bertsolaria eta Kontuzaharlaria …61
La importancia del contenido y contexto de la literatura oral …61
El error de creer que un pueblo no tien literatura porque no la tiene escrita …63
CAPÍTULO IV. “Txomin-ipurdi” o la confrontación entre dos modos de vida: la cazadora y la agrícola …83
Descripción del cuento …87
Análisis del kontuzaharra a través de la clasificación de sus diferentes oposiciones …89
CAPÍTULO V. Dos kontuzaharrak: “Etsai zaarra ta sagarra” y “Lapurren leizea”, o el origen de la técnica de la fundición del oro o la primera escultura en forma de manzana …103
“Lapurren leizea” …117
CAPÍTULO VI. “Etsai Zaarra ta mendiko leoia” y “Kanillo arrantzalea eta Kanillo txiki” o el hijo de la familia necesitada del caserío …129
Descripción general de los kontuzaharrak …131
Método de análisis …131
Microanálisis de “Etsai Zaarra ta mendiko leoia”, de Arratibel …131
Microanálisis de “Kanillo arrantzalea eta Kanillo txiki”, de Barandiaran …142
Comparación entre los cuentos de Arratibel y Barandiaran …150
Conclusiones …153
APÉNDICE A. Transcripción de los cuentos de Arratibel y Barandiaran (versión original vasca y traducción castellana) …157
“Txomin-ipurdi” de Arratibel …157
“Etsai Zaarra ta sagarra” (El diablo y la manzana), de Arratibel …163
“Lapurren leizea” (La cueva de los ladrones), de Arratibel …178
“Etsai Zaarra ta mediko leoia” (el viejo diablo y el león del monte), de Arratibel …191
“Kanillo arrantzalea eta Kanillo txiki” (Canillo el Pescador y Canillo el Chico), de Barandiaran …207
APÉNDICE B. Cuestionario etnográfico presentado al monje Arratibel (pregunts y respuestas) …217
Bibliografía …269
Prólogo autor …13
Introducción …19
Objetivos del estudio …19
Organización del estudio …20
Significado del estudio …21
Metodología y microanálisis …22
CAPÍTULO I. Visión general de la clasificación e interpretación de la producción oral popular vasca a través de sus principales figuras …29
Webster …30
Vinson …32
Barandiaran …33
Caro …34
Azkue …35
Satrsutegi …36
Etxeberiia …36
Lekuona …37
CAPÍTULO II. Criterios de ordenamiento y clasificación de la producción oral popular con énfasis en los cuentos viejos …39
Los conceptos de forma y estructura en Vladimir Propp y Claude Lévi-Strauss …39
La dimensión histórica de los cuentos según Propp …48
El tatamiento de la producción oral popular en la obra de Barandiaran …49
Consideraciones finales …59
CAPÍTULO III. Lekuona y el problema de la literatura oral: Bertsolaria eta Kontuzaharlaria …61
La importancia del contenido y contexto de la literatura oral …61
El error de creer que un pueblo no tien literatura porque no la tiene escrita …63
CAPÍTULO IV. “Txomin-ipurdi” o la confrontación entre dos modos de vida: la cazadora y la agrícola …83
Descripción del cuento …87
Análisis del kontuzaharra a través de la clasificación de sus diferentes oposiciones …89
CAPÍTULO V. Dos kontuzaharrak: “Etsai zaarra ta sagarra” y “Lapurren leizea”, o el origen de la técnica de la fundición del oro o la primera escultura en forma de manzana …103
“Lapurren leizea” …117
CAPÍTULO VI. “Etsai Zaarra ta mendiko leoia” y “Kanillo arrantzalea eta Kanillo txiki” o el hijo de la familia necesitada del caserío …129
Descripción general de los kontuzaharrak …131
Método de análisis …131
Microanálisis de “Etsai Zaarra ta mendiko leoia”, de Arratibel …131
Microanálisis de “Kanillo arrantzalea eta Kanillo txiki”, de Barandiaran …142
Comparación entre los cuentos de Arratibel y Barandiaran …150
Conclusiones …153
APÉNDICE A. Transcripción de los cuentos de Arratibel y Barandiaran (versión original vasca y traducción castellana) …157
“Txomin-ipurdi” de Arratibel …157
“Etsai Zaarra ta sagarra” (El diablo y la manzana), de Arratibel …163
“Lapurren leizea” (La cueva de los ladrones), de Arratibel …178
“Etsai Zaarra ta mediko leoia” (el viejo diablo y el león del monte), de Arratibel …191
“Kanillo arrantzalea eta Kanillo txiki” (Canillo el Pescador y Canillo el Chico), de Barandiaran …207
APÉNDICE B. Cuestionario etnográfico presentado al monje Arratibel (pregunts y respuestas) …217
Bibliografía …269