Bibliothèque - Voir fiche   Pour savoir plus sur cette section

Cómo aprendí el oficio de payadora : señales para un modelo formativo desde el Canto a lo poeta

Document: Espainiera. Online Fond de bibliothèque
Auteur(s)
Contreras Mundaca, María Antonieta
Titre
Cómo aprendí el oficio de payadora : señales para un modelo formativo desde el Canto a lo poeta / María Antonieta Contreras Mundaca ; profesor guía, Felipe Cussen.
Publication
Santiago de Chile: , 2016
Thèmes
Payada / Paya ; Txile
Content
Testu osoa
Autres auteurs
Cussen, Felipe ; Universidad de Santiago de Chile
Typologie
Document
Eduki mota
Gradu Amaierako Lana
Notes
Santiago de Txileko Unibertsitateko Graduondo Amaierako Lana.
Azalean: Universidad de Santiago de Chile, Facultad de Humanidades, Departamento de Historia, Instituto de Estudios Avanzados / Tesis para optar al grado académico de Magíster en Arte, Pensamiento y Cultura Latinoamericanas.
Bibliografia: 71-74 or.
[ES] La Paya es una forma tradicional de cantar poesía improvisada en diálogo. Este estudio es el resultado de varios años de convivencia con poetas chilenos, y relata el proceso de formación como payadora emprendido por la autora. La historia se basa en las observaciones de la trayectoria formativa personal y de las personas más cercanas, intentando exponer algunos elementos esenciales del aprendizaje de este arte tradicional, en diálogo con la academia y el canto como medio. Esos elementos denotan: un proceso que se centra en la persona que aprende, guías en el oficio que desafían a sus aprendices y les integran a una cofradía, y una comunidad de personas que movilizan la tradición para la supervivencia, adaptación y proyección del oficio.

[EN] The Paya is a traditional form of singing improvised poetry in a dialogue. The present study is the result of the author’s several years of shared experiences with Chilean poets, and it describes the training process undertaken by her in order to become a payadora. This narrative is based on the author’s observation of her personal formation’s trajectory and that of the people close to her, trying to signal some essential elements of the learning of this traditional art, in dialogue with the academic konwledge and singing as a communication medium. These essential elements denote: a process that focuses on the person who learns, mentors who challenge their apprentices and integrate them into a brotherhood, and a community of people who mobilize the tradition for the survival, adaptation and projection of this lore.
Introducción ...1
1. La Paya ...3
1.1. Lo que tiene de popular ...4
1.2. Lo que tiene de humano y de divino ...6
1.3. Acto poético ...8
2. Estudiar la Paya ...14
2.1. Los estudios del folklore y las disciplinas académicas ...16
2.2. Desafíos metodológicos ...22
3. El relato ...24
3.1. Una puerta que se abre ...24
3.2. El Canto a lo Poeta ...30
3.3. Encuentros de Payadores: el enfrentamiento ...41
3.4. Maestros y aprendices ...46
3.5. Improvisación y escenario ...57
3.6. La comunidad payadoril: tradición y cambio ...62
Conclusiones ...66
Despedida ...70
Bibliografía ...71