Bibliothèque - Voir fiche   Pour savoir plus sur cette section

Investigación-acción educativa para desvelar y gestionar cooperativamente desigualdades de género

Livre: Espainiera. Fond de bibliothèque
Titre
Investigación-acción educativa para desvelar y gestionar cooperativamente desigualdades de género / un estudio coordinado por Patricia Martínez-García, Delicia Aguado-Peláez e Igor Ahedo Gurrutxaga.
Publication
Bilbao: Emakunde, 2022
Autres auteurs
Aguado Peláez, Delicia ; Ahedo Gurrutxaga, Igor ; Martínez García, Patricia
Description physique
278 or. : kol. ir., graf.
Typologie
Livre
Localisation
XDZ - Xenpelar Dokumentazio Zentroa
AGRADECIMIENTOS ...7
PARTE I: INTRODUCCIÓN RECORRIDO POR LAS TAREAS ...11
1. INTRODUCCIÓN ...15
PARTE II: MARCO DE INTERPRETACIÓN
2. MARCO TEÓRICO ...21
2.1 EL ACADÉMICO-ALUMNO-CHAMPIÑÓN Y SUS LÓGICAS ...21
2.1.1 La lógica público/privado ...22
2.1.2 La lógica razón/emoción ...23
2.1.3 La lógica dominación/subalternidad ...24
2.1.4 La lógica sujeto/objeto ...24
2.2 LAS NORMAS DE GÉNERO ...27
2.3 PRÁCTICAS PEDAGÓGICAS PARA LA RESISTENCIA ...28
3. CESTA METODOLÓGICA ...31
3.1 TEJIENDO DESDE LO COLECTIVO ...31
3.1.1 ¿Qué es la investigación-acción participativa feminista? ...31
3.1.2 Una declaración de intenciones metodológica ... 33
3.1.3 Derivas ...38
3.2 MATRIZ DE DOMINACIÓN PARA MARCAR EL PATRÓN ...40
3.3 OBJETIVOS E HIPÓTESIS ...41
3.4 EL PROCESO EN SECUNDARIA ...43
3.4.1 Consideraciones metodológicas del Grupo Motor de Abusu Ikastola ...43
3.4.2 Estructura y proceso de investigación ...44
3.4.3 Proceso de abordaje: Apertura y cierre ...46
3.4.4 Alumnado ...48
3.4.5 Entrevistas a profesorado y monitorado de secundaria ...51
3.4.6 Espacio de diálogo con exalumnado del centro ...52
3.4.7 Cierre: Pinceladas a futuro ...52
3.5 EL PROCESO EN LA UNIVERSIDAD ...53
3.5.1 El Grupo Motor de alumnas de la UPV/EHU ...53
3.5.2 Entrevistas a profesoras de universidad ...63
3.6 SISTEMATIZACIÓN ...64
3.6.1 Puntadas hacia fuera ...65
PARTE III: RESULTADOS
4. SECUNDARIA (I). UNA MIRADA DEL PROFESORADO ...69
4.1 EL PROCESO CON EL PROFESORADO DE ABUSU ...70
4.1.1 Activación de los (sub)grupos motores ...70
4.1.2 Reunión del claustro ...71
4.2 CUESTIONARIOS ...72
4.3 ANÁLISIS DE LOS RESULTADOS CON PERSPECTIVA DE GÉNERO ...77
4.4 TALLERES CON EL PROFESORADO ...79
4.4.1 Taller de apertura en Educación Primaria (LH) ...80
4.4.2 Taller de apertura en Educación Secundaria ...85
4.4.3 Taller de cierre en Educación Primaria ...88
4.4.4 Taller de cierre en Educación Secundaria ...92
4.5 DIÁLOGO INDIRECTO CON AGENTES DE OTROS ESPACIOS EDUCATIVOS ...95
5. SECUNDARIA (II). UNA MIRADA DEL ALUMNADO ...109
5.1 TALLERES CON EL ALUMNADO ...109
5.1.1 Observación participante ...110
5.1.2 Resultados de las fichas ...118
5.1.3 Devolución al profesorado ...125
5.2 ESPACIOS DE DIÁLOGO COLECTIVO ...126
5.2.1 Conversas con el talde feminista ...126
5.2.2 Conversa con exalumnas ...134
5.3 UN DIÁLOGO INDIRECTO ENTRE PROFESORADO Y ALUMNADO ...137
5.3.1 Lógica público/privado ...137
5.3.2 Lógica dominación/subalternidad ...140
5.3.3 Lógica razón/emoción ...141
5.3.4 Lógica sujeto/objeto ...141
5.3.5 Propuestas en diálogo indirecto ...143
5.3.5 Para ir cerrando puertas… Y poder abrir ventanas ...146
6. UNIVERSIDAD (I). UNA MIRADA DE LAS ALUMNAS ...149
6.1 SESIONES 1 Y 2: PROBLEMATIZANDO VIVENCIAS ...149
6.1.1 ¿Cómo nos sentimos en los espacios universitarios? ...149
6.1.2 ¿Quién hace qué? ...153
6.1.3 ¿Te sientes identificada? ...158
6.1.4 Deseos, necesidades y resistencias ...161
6.2 SESIÓN 3: TESTANDO HERRAMIENTAS ...164
6.2.1 (Re)pensando herramientas con el grupo motor ...164
6.2.2 Un diálogo indirecto I: la mirada del profesorado universitario sobre las metodologías participativas ...168
6.3 SESIÓN 4: EL ÁRBOL DE LOS PROBLEMAS ...172
6.3.1 Parte I: Recorriendo las ramas de problemas ...172
6.3.2 Parte II: Propuestas para un cambio de raíz ...175
6.3.3 Un diálogo indirecto II: la mirada del profesorado universitario sobre los trabajos en grupo ...178
6.4 SESIÓN 5: RECOPILANDO PROPUESTAS DE MEJORA ...187
6.5 APERTURA A OTROS ESPACIOS DE DIÁLOGO ...189
6.5.1 Disidencias ...190
6.5.2 Masculinidades hegemónicas ...194
6.5.3 La reflexión en un aula (mixta) ...199
6.6 AUTOEXPLORACIÓN ...200
6.6.1 La visión del proceso desde las compañeras del Grupo Motor ...201
6.6.2 La visión del proceso desde las investigadoras ...206
7. UNIVERSIDAD (II). UNA MIRADA DE LAS PROFESORAS ...209
7.1 LÓGICA PÚBLICO/PRIVADO ...209
7.2 LÓGICA DOMINACIÓN/SUBALTERNIDAD ...214
7.3 LÓGICA RAZÓN/EMOCIÓN ...224
7.4 LÓGICA SUJETO/OBJETO ...227
7.5 A MODO DE CIERRE ...232
PARTE IV: A MODO DE ¿CIERRE?
8. CONCLUSIONES PARTE IV: A MODO DE ¿CIERRE?
8. CONCLUSIONES ...237
8.1 APRENDIZAJES DESDE LA UNIVERSIDAD ...240
8.1.1 Del académico-champiñón al alumno-champiñón ...240
8.1.2 La matriz de dominación en las trayectorias de las docentes ...245
8.2 APRENDIZAJES DESDE SECUNDARIA ...248
8.3 UNA CESTA DE HERRAMIENTAS EN CONSTRUCCIÓN ...250
PARTE V: HERRAMIENTAS PARA INSPIRAR
9. UNA PEQUEÑA CESTA DE HERRAMIENTAS ...255
9.1 ATERRIZAJE Y DISEÑO ...256
9.1.1 Fichas de autoexploración ...256
9.1.2 Tormenta de tareas y roles ...257
9.1.3 Tormenta de temas ...258
9.1.4 Otros elementos a tener en cuenta por el profesorado ...258
9.2 DESARROLLO ...259
9.2.1 Contrato de aprendizaje ...259
9.2.2 Otros elementos a tener en cuenta por el profesorado ...260
9.3 SEGUIMIENTO ...261
9.3.1 Bitácora ...261
9.3.2 Espacios de reflexión ...261
9.3.3 Reuniones o tutorías ...262
9.4 RESULTADOS ...262
9.4.1 Rúbrica ...262
9.5 EVALUACIÓN Y DEVOLUCIÓN ...263
9.5.1 Cuestionarios ...264
9.5.2 Espacios de reflexión grupal ...264
9.5.3 Otros elementos a tener en cuenta por el profesorado ...265
PARTE V: REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS Y ANEXOS
10. BIBLIOGRAFÍA ...269
10.1 ARTÍCULOS Y LIBROS ...269
10.2 RECURSOS PARA CONSTRUIR AULAS MÁS INCLUSIVAS ...273
11. ANEXOS ...275
11.1 TABLA DE SIGLAS ...275
11.2 LISTADO DE IMÁGENES, FIGURAS Y TABLAS ...275
12. CONTACTO ...237
8.1 APRENDIZAJES DESDE LA UNIVERSIDAD ...240
8.1.1 Del académico-champiñón al alumno-champiñón ...240
8.1.2 La matriz de dominación en las trayectorias de las docentes ...245
8.2 APRENDIZAJES DESDE SECUNDARIA ...248
8.3 UNA CESTA DE HERRAMIENTAS EN CONSTRUCCIÓN ...250
PARTE V: HERRAMIENTAS PARA INSPIRAR
9. UNA PEQUEÑA CESTA DE HERRAMIENTAS ...255
9.1 ATERRIZAJE Y DISEÑO ...256
9.1.1 Fichas de autoexploración ...256
9.1.2 Tormenta de tareas y roles ...257
9.1.3 Tormenta de temas ...258
9.1.4 Otros elementos a tener en cuenta por el profesorado ...258
9.2 DESARROLLO ...259
9.2.1 Contrato de aprendizaje ...259
9.2.2 Otros elementos a tener en cuenta por el profesorado ...260
9.3 SEGUIMIENTO ...261
9.3.1 Bitácora ...261
9.3.2 Espacios de reflexión ...261
9.3.3 Reuniones o tutorías ...262
9.4 RESULTADOS ...262
9.4.1 Rúbrica ...262
9.5 EVALUACIÓN Y DEVOLUCIÓN ...263
9.5.1 Cuestionarios ...264
9.5.2 Espacios de reflexión grupal ...264
9.5.3 Otros elementos a tener en cuenta por el profesorado ...265
PARTE V: REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS Y ANEXOS
10. BIBLIOGRAFÍA ...269
10.1 ARTÍCULOS Y LIBROS ...269
10.2 RECURSOS PARA CONSTRUIR AULAS MÁS INCLUSIVAS ...273
11. ANEXOS ...275
11.1 TABLA DE SIGLAS ...275
11.2 LISTADO DE IMÁGENES, FIGURAS Y TABLAS ...275
12. CONTACTO ...278