Bibliothèque - Voir fiche Pour savoir plus sur cette section
Los procesos psicolingüísticos de la poesía popular : el caso de los amorfinos en la tradición montubia manabita

- Auteur(s)
- Celi Salgado, Andrea Daniela
- Titre
- Los procesos psicolingüísticos de la poesía popular : el caso de los amorfinos en la tradición montubia manabita / Andrea Daniela Celi Salgado ; director, Jorge Gómez Rendón
- Publication
- Quito: , 2012
- Thèmes
- Amorfinos
- Content
-
Testu osoa
- Autres auteurs
- Gómez Rendón, Jorge ; Pontificia Universidad Católica del Ecuador
- Description physique
- 88 or.
- Typologie
- Document
- Notes
- Pontificia Universidad Católica del Ecuador-eko gradu amaierako lana
Azalean: Pontificia Universidad Católica del Ecuador, Facultad de Comunicación, Lingüística y literatura, Escuela de Lingüística / Disertación previa a la obtención del título de licenciada en lingüística aplicada a la enseñanza en otro idioma
Bibliografia: 77-80 or.
La presente investigación tiene por objeto dar a conocer los procesos psicolingüísticos en la producción de amorfinos, enfocándose en la recuperación léxica a través de la medición de las pausas realizadas por dos poetas de la provincia de Manabí. El análisis se realizó con dos programas lingüísticos (ELAN y PRAAT) y los resultados sirvieron para trazar correlaciones entre la métrica, el acceso léxico, la sintaxis y la semántica. Los resultados obtenidos fueron los siguientes: a) la entonación y el patrón acentual facilitan la recuperación del léxico; b) la duración de las pausas es menor cuando se comparten los campos semánticos, la entonación y el patrón acentual; c) existen indicios de que el nivel de educación pudiera influir en el desenvolvimiento léxico cuando nos enfocamos en la métrica y la retórica, lo que se podría explicar porque al existir conocimientos básicos de retórica el poeta realiza pausas tomando en cuenta la sintaxis de los amorfinos, al contrario del poeta que no posee dicho conocimiento y realiza pausas sin tomar en cuenta la estructura de los constituyentes. Aunque estos resultados sugieren una correlación entre el nivel de instrucción formal y el manejo básico de la métrica con efectos retóricos, se necesita más información para afinar este análisis.
Carátula ...I
Agradecimientos ...II
Resumen Ejecutivo ...III
Tabla de contenidos ...IV-VI
1. Tema ...1
2. Introducción ...1
3. Planteamiento del problema ...1
3.1. Definición del problema ...1
3.1.1 La realidad de los amorfinos en el Ecuador ...1-2
3.1.2 El acceso léxico en la conformación de la rima en los amorfinos ...2-3
3.2 Preguntas de investigación ...3-4
3.3 Viabilidad ...4
4. Objetivos ...4
4.1 General ...4
4.2 Específicos ...4
5. Justificación ...5
6. Metodología ...5-7
6.1. Tipo de investigación ...7
CAPITULO I
1.1. Los amorfinos como representación sociocultural de la cultura montubia
1.2. Descripción de los amorfinos en el Ecuador: conceptos generales
1.3. El Montubio ...8-11
1.3.1. Las festividades y la tradición oral montubia ...11-13
1.3.2. El habla del montubio ...13-15
1.4. La realidad sociocultural de los amorfinos en el Ecuador ...15-16
1.5. La cosmovisión montubia plasmada en la temática de los amorfinos ...16-18
CAPITULO II
2. Marco teórico
2.1. La creatividad y la formación de palabras ...19-20
2.2. Argumento ...20-21
2.3. Hipótesis de trabajo ...21
2.4. Variables ...21-22
2.5. Pasos y procesamiento en la recuperación léxica ...22-33
2.6. Las pausas y los errores del habla en la teoría del acceso léxico ...33-36
2.7. La relación entre la semántica y el acceso léxico ...36-38
CAPITULO III
3. Mecanismos psicolingüísticos en la poesía popular montubia
3.1. Aspectos formales de los amorfinos ...39
3.1.1. Elementos del verso en los amorfinos ...39-41
3.1.2. Elementos de la estrofa en los amorfinos ...42-43
3.2. La semántica en los amorfinos ...43-46
3.3. El acceso léxico aplicado a la producción y comprensión de amorfinos ...46-53
3.4. La producción de pausas en los amorfinos: evidencia inmediata del acceso léxico ...53-54
3.4.1. Pausas en los amorfinos orales y leídos ...54-55
3.4.2. Pausas en contrapuntos y amorfinos ...55-56
3.4.3. Comparación de pausas entre los poetas y el grupo de control ...56-57
3.4.3.1. Comparación de pausas de unión ...57-58
3.4.3.2. Comparación de pausas dubitativas iniciales ...58
3.4.3.3. Comparación de pausas entre versos ...58-59
3.4.3.4. Comparación de pausas retóricas ...59
3.4.3.5. Las pausas como evidencia del acceso léxico: la base empírica ...60
3.4.3.6. Espontaneidad y acceso léxico en la creación de amorfinos ...60-61
3.5. Correlaciones entre métrica, semántica y pausas como evidencia del acceso léxico ...61
3.5.1. Correlación métrica, semántica y pausas en los contrapuntos ...61-65
3.5.2. Correlación métrica, semántica y pausas en los amorfinos orales ...65-69
3.5.3. Correlación métrica, semántica y pausas en los amorfinos leídos ...69-70
CAPÍTULO IV
4. Conclusiones ...70-76
5. Bibliografía ...77-80
ANEXOS ...81
ANEXO 1 ...82
ANEXO 2 ...83
ANEXO 3 ...84
ANEXO 4 ...85
ANEXO 5 ...86
ANEXO 6 ...87
ANEXO 7 ...88
Agradecimientos ...II
Resumen Ejecutivo ...III
Tabla de contenidos ...IV-VI
1. Tema ...1
2. Introducción ...1
3. Planteamiento del problema ...1
3.1. Definición del problema ...1
3.1.1 La realidad de los amorfinos en el Ecuador ...1-2
3.1.2 El acceso léxico en la conformación de la rima en los amorfinos ...2-3
3.2 Preguntas de investigación ...3-4
3.3 Viabilidad ...4
4. Objetivos ...4
4.1 General ...4
4.2 Específicos ...4
5. Justificación ...5
6. Metodología ...5-7
6.1. Tipo de investigación ...7
CAPITULO I
1.1. Los amorfinos como representación sociocultural de la cultura montubia
1.2. Descripción de los amorfinos en el Ecuador: conceptos generales
1.3. El Montubio ...8-11
1.3.1. Las festividades y la tradición oral montubia ...11-13
1.3.2. El habla del montubio ...13-15
1.4. La realidad sociocultural de los amorfinos en el Ecuador ...15-16
1.5. La cosmovisión montubia plasmada en la temática de los amorfinos ...16-18
CAPITULO II
2. Marco teórico
2.1. La creatividad y la formación de palabras ...19-20
2.2. Argumento ...20-21
2.3. Hipótesis de trabajo ...21
2.4. Variables ...21-22
2.5. Pasos y procesamiento en la recuperación léxica ...22-33
2.6. Las pausas y los errores del habla en la teoría del acceso léxico ...33-36
2.7. La relación entre la semántica y el acceso léxico ...36-38
CAPITULO III
3. Mecanismos psicolingüísticos en la poesía popular montubia
3.1. Aspectos formales de los amorfinos ...39
3.1.1. Elementos del verso en los amorfinos ...39-41
3.1.2. Elementos de la estrofa en los amorfinos ...42-43
3.2. La semántica en los amorfinos ...43-46
3.3. El acceso léxico aplicado a la producción y comprensión de amorfinos ...46-53
3.4. La producción de pausas en los amorfinos: evidencia inmediata del acceso léxico ...53-54
3.4.1. Pausas en los amorfinos orales y leídos ...54-55
3.4.2. Pausas en contrapuntos y amorfinos ...55-56
3.4.3. Comparación de pausas entre los poetas y el grupo de control ...56-57
3.4.3.1. Comparación de pausas de unión ...57-58
3.4.3.2. Comparación de pausas dubitativas iniciales ...58
3.4.3.3. Comparación de pausas entre versos ...58-59
3.4.3.4. Comparación de pausas retóricas ...59
3.4.3.5. Las pausas como evidencia del acceso léxico: la base empírica ...60
3.4.3.6. Espontaneidad y acceso léxico en la creación de amorfinos ...60-61
3.5. Correlaciones entre métrica, semántica y pausas como evidencia del acceso léxico ...61
3.5.1. Correlación métrica, semántica y pausas en los contrapuntos ...61-65
3.5.2. Correlación métrica, semántica y pausas en los amorfinos orales ...65-69
3.5.3. Correlación métrica, semántica y pausas en los amorfinos leídos ...69-70
CAPÍTULO IV
4. Conclusiones ...70-76
5. Bibliografía ...77-80
ANEXOS ...81
ANEXO 1 ...82
ANEXO 2 ...83
ANEXO 3 ...84
ANEXO 4 ...85
ANEXO 5 ...86
ANEXO 6 ...87
ANEXO 7 ...88