Liburutegia - Fitxa ikusi   Atal honi buruz gehiago jakiteko

La poesía improvisada y cantada en España

Artikulua: Espainiera. Online
Egilea(k)
Trapero, Maximiano
Izenburua
La poesía improvisada y cantada en España / Maximiano Trapero
Non
La Palabra : expresiones de la tradición oral, Salamanca: Diputación de Salamanca, 2002, 95-120
Gaiak
Kantu inprobisatua (orokorra) ; Espainia
Edukia
Testu osoa
Informazio formatua
Artikulua
Dos géneros hay en España de poesía oral que son generales en todo el país: el romancero (género típicamente español, cuyo paralelo europeo es la balada) y el cancionero, el uno poesía narrativa, el otro poesía lírica. Los dos son géneros de poesía «memorial», tradicional, en la que el valor más poderoso es la recreación. Pero existe otro género de poesía oral, que ya ni es general en todo el país ni tiene una historia tan conocida y divulgada como los anteriores: es la poesía oral improvisada. Ésta se manifiesta también con formas mucho más diversas y tiene una geografía mucho más discontinua. El verso más utilizado es el octosílabo, que es el propio de toda la poesía popular española, pero la unidad métrica para el canto improvisado es cambiante, según las regiones: en Galicia se usa la cuarteta (y se llama regueifa), en Murcia y Las Alpujarras, la quintilla (y se llama trovo), en Baleares, la octavilla (y se llama glosat), en Canarias, la décima (y se llama punto cubano) y en el País Vasco, una multitud muy variada de combinaciones estróficas (y se llama bertsolarismo).

Datu-base honetan eskainitako informazioari buruz jakiteko, kontsultatu lege oharra