Liburutegia - Fitxa ikusi   Atal honi buruz gehiago jakiteko

Elementos estéticos para una construcción teórica de la narración oral escénica

Dokumentua: Espainiera. Online
Egilea(k)
Ayala Herrera, Freddy Alexander
Izenburua
Elementos estéticos para una construcción teórica de la narración oral escénica / estudiante, Freddy Alexander Ayala ; director, Carlos Eduardo Sepúlveda
Argitalpena
2012
Edukia
Testu osoa
Informazio formatua
Dokumentua
Oharrak
Javeriana Pontifize Unibertsitateko graduondo amaierako lana
Azalean: Requisito parcial para optar al título de Magister en Literatura
Maestría en Literatura, Facultad de Ciencias Sociales, Pontificia Universidad Javeriana (2012)
Bibliografia: 112-115 or.
Pese a la existencia de la narración oral escénica, comprobada a partir de una realidad histórica, sostenida desde los aedos y rapsodas griegos, juglares medievales, cuenteros populares, griots o chamanes y narradores orales contemporáneos, no existe un amplio acercamiento teórico que supere las opiniones impresionistas, y dé cuenta de sus dimensiones estéticas, dentro de un espacio literario, pues la falta de estudios no ha permitido obtener una visión sistemática de esta actividad, que permita visualizar su autonomía artística. Después de una enumeración de estudios teóricos realizados sobre narración oral escénica, dentro de los cuales se destacan los análisis de Ulpiano Lada Ferreras y Jaime Alejandro Rodriguez, se concluyó que pese al aporte conceptual, en ninguna de las propuestas hay un acercamiento a la forma, es decir al sentido especifico que pueda producir una obra de estas características. Posterior a esta revisión, y conociendo las características de la narración oral escénica, entendida como una transformación contemporánea de la narración oral, en el que el texto se desborda a lo narrativo-representativo, comunicacional, performativo, fecundado en un campo cultural donde lo ético y estético muestran una manera particular de cuestionar el mundo ? se hizo urgente realizar un análisis desde una teoría abierta de la estética literaria, teniendo en cuenta los conceptos de fuga y escritor de escenario (crisis del drama, teatro posdramático), composicionales, que diera cuenta precisamente de esos criterios estéticos inmersos en algunas obras de la narración oral escénica bogotana.
Introducción... 1
1. Consideraciones teóricas en torno a la narración oral y la teoría de los géneros literarios. Hacía un cuestionamiento histórico y conceptual
1.1 Introducción ...10
1.2 Teorías esencialistas ...12
1.2.1 La Poética de Aristóteles...12
1.2.2 Teorías pos aristotélicas ...14
1.2.3 El sistema romántico ...17
1.2.4 Aportes y límites de la teoría esencialista...19
1.3 Poéticas Condicionalistas ...22
1.3.1 Referencias Teóricas del siglo XX ...22
1.3.2 La novela: un tema central en la teoría de los géneros ...23
1.3.3 Límites de la teoría condicionalista ...25

2. Hacía una comprensión teórica de la narración oral escénica: Estudios desde la crisis del drama, la estética relacional y la sociocrítica literaria.
2.1 Introducción ...30
2.2 La crisis de la representación como referencia histórica de la modernidad ...30
2.3 La narración oral interpretada desde la crisis del drama ...32
2.3.1 La narración oral escénica como escritura de escenario: Sobre el escritor de escenario ...38
2.4 La estética relacional: La narración oral como acontecimiento ...41
2.5 Sobre el campo y la forma: Hacia unas categorías estéticas para la comprensión axiológica de la narración oral escénica en el componente ficcional ...44
2.5.1 Bajtin: forma arquitectónica y composicional ...45
2.5.2 Teoría de Pierre Bourdieu ...47
2.5.3 Campo de poder/Campo literario ...47
2.5.4 Toma de posición/Habitus ...50
2.5.5 Puesta en forma ...52

3. Interpretación estética: Análisis de la narración oral en Bogotá desde los conceptos de Campo, puesta en forma, escritor de escenario, acontecimiento y fuga.
3.1 Introducción ...55
3.2 El Campo de la narración oral escénica (Bogotá) ...55
3.2.1 Acontecimiento de la memoria ...57
3.2.2 Acontecimiento del desarraigo-arraigo ...61
3.3. Posiciones en el campo ...65
3.4. Puesta en forma (elementos composicionales y arquitectónicos)
de la narración oral escénica ...71
3.4.1. Acontecimiento 1: El humor y relación del narrador oral con el público en el Orfanato de Jorge Torres el Diablo ...71
3.4.2 Acontecimiento 2: El yo narrativo a través del mito en concéntricos: Orfeo de Alexander Díaz “Mateo” ...79
3.4.3. Acontecimiento de lo grotesco en Epigramas de Primo Rojas...88
3.4.4 Acontecimiento de lo personal en Johnny X, de Bernardo Páez ...96

4. Conclusiones: Fugas conceptuales y formales de la narración oral escénica
4.1 Fuga 1: Transformación de la narración oral ...103
4.2 Fuga 2: Narración oral: ¿Arte o mercancía? ...106
4.3 Fuga 3: Un arte relacional ...107
4.4 Fuga 4: El texto, el narrador y el escritor de escenario ...108
4.5 Aspectos generales ...109

5. Bibliografía ...112
6. Apéndice ...116

Datu-base honetan eskainitako informazioari buruz jakiteko, kontsultatu lege oharra