Liburutegia - Fitxa ikusi Atal honi buruz gehiago jakiteko
La oralitura : un espacio para pensar con el corazón
			Dokumentua:
										Espainiera.
															Online
					                    Liburutegian
				- Egilea(k)
 - Arcila Jaramillo, Paula Andrea ; Taborda Carvajal, Katherine
 - Izenburua
 - La oralitura : un espacio para pensar con el corazón / Katherine Taborda Carvajal, Paula Andrea Arcila Jaramillo ; director, César Valencia Solanilla
 - Argitalpena
 - Pereira: Universidad Tecnológica de Pereira, 2016
 - Gaiak
 - Amazonia ; Karibea ; Kolonbia
 - Edukia
 - 
																	Testu osoa
 
- Beste egileak
 - Universidad Tecnológica de Pereira ; Valencia Solanilla, César
 - Deskribapen fisikoa
 - 144 or.
 - Informazio formatua
 - Dokumentua
 - Oharrak
 - Pereirako Unibertsitate Teknologikoko gradu amaierako lana.
Azalean: Trabajo de grado para obtener el título de Licenciadas en Español y Literatura. 
El presente proyecto de investigación es de corte literario y pedagógico; pretende  diseñar  una propuesta  didáctica  alternativa  e  incluyente  a  partir de  la  Oralitura  como  eje  transdisciplinar  y de-colonizador del pensamiento. En el transcurso de este viaje se conceptualiza el término de Oralitura  desde diferentes  voces,  se  discuten  los  conceptos  de lectura,  escritura  y literatura,  y por último se proponen algunas metodologías que cuestionan la educación tradicional y el cánon de la literatura occidental, tomando ejemplos de prácticas innovadoras en educación, los aportes de  la  cátedra  de  estudios  afrocolombianos  y  algunos  ejemplos  de  educación  propia  de  pueblos originarios.  Fue  necesario  tomar  como  corpus  oraliterario  los  cuentos,  relatos   y  poemas contenidos  en  la Biblioteca  Básica  de  los  Pueblos Indígenas  de  Colombia,  la Biblioteca  de literatura afrocolombiana, Tiki tiki tai: arrullos, secretos y relatos de los Rrom colombianos,  y en Fortalecimiento  y recuperación  de  la  tradición  oral  de  la  kumpània  de  Bogotá  a  través  de cuentos,  mitos, leyendas  y  música. A partir de  allí nacieron una serie de actividades específicas para pensar los pueblos afrocolombianos, indígenas y rrom, que pueden ser llevados a niños, jóvenes y adultos en cualquier espacio de educación formal o informal.
La propuesta está fundamentada en la inter y transdisciplinariedad en donde se conjugan la didáctica de la Oralitura con las ciencias humanas y ambientales, las artes plásticas y la música, la enseñanza-aprendizaje de la tradición oral, la historia, la relación con la tierra, con el entorno y con la palabra. La intención de este proyecto investigativo es caminar hacia una educación inclusiva, intercultural, que trate de rescatar la memoria de los pueblos colombianos desde el pensar con el corazón y en experiencias educativas vivenciales. De esta manera nos permitimos invitar a los maestros e instituciones educativas a incluir dentro de sus planes de estudio propuestas innovadoras que se pregunten por la memoria, la identidad y la diversidad cultural.
								    La propuesta está fundamentada en la inter y transdisciplinariedad en donde se conjugan la didáctica de la Oralitura con las ciencias humanas y ambientales, las artes plásticas y la música, la enseñanza-aprendizaje de la tradición oral, la historia, la relación con la tierra, con el entorno y con la palabra. La intención de este proyecto investigativo es caminar hacia una educación inclusiva, intercultural, que trate de rescatar la memoria de los pueblos colombianos desde el pensar con el corazón y en experiencias educativas vivenciales. De esta manera nos permitimos invitar a los maestros e instituciones educativas a incluir dentro de sus planes de estudio propuestas innovadoras que se pregunten por la memoria, la identidad y la diversidad cultural.
Primera puerta: el comienzo del viaje …1
I Capítulo
Mochila teórica …12
1.1. La Oralitura dijo: ¡ya no somos dos! …19
1.2. Literatura: un término para pensar …25
II Capítulo
La Oralitura no se enseña, se vive: aproximaciones a un didáctica …30
2.1. El taller Oraliterario …44
2.1.1. ¿A quiénes van dirigidos los talleres oraliterarios? …45
2.1.2. Objetivos de un taller de Oralitura …47
2.1.3. Contenidos de un taller de Oralitura …47
2.1.3.1. Los pueblos originarios en Colombia …49
2.1.3.2. De África a América …49
2.1.3.3. Tradición oraliteraria del Caribe afro-colombiano …49
2.1.3.4. Conceptualización de palabras propias de los pueblos originarios …49
2.1.3.5. Tradición oraliteraria del Pacífico afro-colombiano …49
2.1.3.6. Universo amazónico …49
2.1.3.7. Tradición oraliteraria amazónica …50
2.1.3.8. Memorias ancestrales del Caribe colombiano …50
2.1.3.9. Tradición oraliteraria indígena del Caribe colombiano …50
2.1.3.10. Rasgos generales del pueblo rrom ….50
2.1.3.11. Tradición oraliteraria rrom …50
2.1.4. Dispositivos didácticos …53
2.1.4.1. Actividades iniciales
2.1.4.1.1. Charla de apertura …54
2.1.4.1.2. Construcción de acuerdo didáctico …54
2.1.4.1.3. Ritual de iniciación o de limpieza …54
2.1.4.2. Actividades permanentes
2.1.4.2.1. Minga de pensamiento …55
2.1.4.2.2. Glosario …55
2.1.4.2.3. El círculo, la forma primigenia para la comunicación …55
2.1.4.2.4. Percepción musical de algunos cantos de los pueblos originarios …56
2.1.4.2.5. Trabajo por clanes …56
2.1.4.3. Actividades específicas
2.1.4.3.1. Actividades para pensar los pueblos afro-colombianos
2.1.4.3.1.1. De África a América …57
2.1.4.3.1.2. Baile cantao (un niño que llora en los montes de maría de Etelvina Maldonado -canto) …57
2.1.4.3.1.3. Creación verbal lúdica …57
2.1.4.3.1.4. Transcripción dialectal de algunos cantos afrocolombianos …58
2.1.4.3.1.5. Producción poética escrita en octosílabos …58
2.1.4.3.1.6. “Todos somos historia” …58
2.1.4.3.1.7. Vida y Obra de Candelario Obeso y Cantos de Boga …58
2.1.4.3.1.8. Interpretar, memorizar y recitar la poesía del Pacífico colombiano. …58
2.1.4.3.2. Actividades para pensar los pueblos amazónicos
2.1.4.3.2.1. Introducción al mundo amazónico y Memorias del gran río …59
2.1.4.3.2.2. Intuir el símbolo …59
2.1.4.3.2.3. Lecturaleza, compartamos nuestras creaciones con los demás …59
2.1.4.3.2.4. Caminando por la Oralitura amazónica, compartamos por clanes la interpretación de un poema, memorizar y recitar el poema que más nos gusto por clanes …60
2.1.4.3.2.5. Palabras de taitas, yachas, abuelos …60
2.1.4.3.2.6. Juego de mesa amazónico y minga de cierre …60
2.1.4.3.3. Ritual de transición …62
2.1.4.3.4. Actividades para pensar los pueblos indígenas del Caribe colombiano
2.1.4.3.4.1 Reflexionando el ritual wayúu del encierro …63
2.1.4.3.4.2. Encontrándonos en la kankurua (casa ceremonial wiwa) …64
2.1.4.3.4.3. Letrar la historia e historiar la letra …64
2.1.4.3.5. Actividades para pensar el pueblo rrom gitano
2.1.4.3.5.1. Preparación del chayo (té gitano) …66
2.1.4.3.5.2. Narraciones y sonidos gitanos …68
2.1.4.3.5.3. Un viaje místico por las kumpànias …68
2.1.4.4. Actividades de cierre
2.1.4.4.1. Realización de un mural …69
2.1.4.4.2. Puesta en escena …69
2.1.4.4.3. Socialización y muestra creativa del glosario …69
2.1.4.4.4. Minga final o compartir de saberes …69
2.1.4.4.5. Ritual de renacimiento …69
2.1.5. Recursos didácticos
2.1.5.1. Material audiovisual …70
2.1.5.2. Material musical …71
2.1.5.3. Material Oraliterario …72
2.1.5.4. Las Maletas Didácticas del Museo del Oro …74
2.1.5.5. Otros materiales …74
2.1.6. Valoración …75
III Capítulo Carta de navegación …76
3.1 Una pequeña experiencia oraliteraria …88
IV El fin del viaje: conclusiones …93
Bibliografía …97
Anexos …103
												  I Capítulo
Mochila teórica …12
1.1. La Oralitura dijo: ¡ya no somos dos! …19
1.2. Literatura: un término para pensar …25
II Capítulo
La Oralitura no se enseña, se vive: aproximaciones a un didáctica …30
2.1. El taller Oraliterario …44
2.1.1. ¿A quiénes van dirigidos los talleres oraliterarios? …45
2.1.2. Objetivos de un taller de Oralitura …47
2.1.3. Contenidos de un taller de Oralitura …47
2.1.3.1. Los pueblos originarios en Colombia …49
2.1.3.2. De África a América …49
2.1.3.3. Tradición oraliteraria del Caribe afro-colombiano …49
2.1.3.4. Conceptualización de palabras propias de los pueblos originarios …49
2.1.3.5. Tradición oraliteraria del Pacífico afro-colombiano …49
2.1.3.6. Universo amazónico …49
2.1.3.7. Tradición oraliteraria amazónica …50
2.1.3.8. Memorias ancestrales del Caribe colombiano …50
2.1.3.9. Tradición oraliteraria indígena del Caribe colombiano …50
2.1.3.10. Rasgos generales del pueblo rrom ….50
2.1.3.11. Tradición oraliteraria rrom …50
2.1.4. Dispositivos didácticos …53
2.1.4.1. Actividades iniciales
2.1.4.1.1. Charla de apertura …54
2.1.4.1.2. Construcción de acuerdo didáctico …54
2.1.4.1.3. Ritual de iniciación o de limpieza …54
2.1.4.2. Actividades permanentes
2.1.4.2.1. Minga de pensamiento …55
2.1.4.2.2. Glosario …55
2.1.4.2.3. El círculo, la forma primigenia para la comunicación …55
2.1.4.2.4. Percepción musical de algunos cantos de los pueblos originarios …56
2.1.4.2.5. Trabajo por clanes …56
2.1.4.3. Actividades específicas
2.1.4.3.1. Actividades para pensar los pueblos afro-colombianos
2.1.4.3.1.1. De África a América …57
2.1.4.3.1.2. Baile cantao (un niño que llora en los montes de maría de Etelvina Maldonado -canto) …57
2.1.4.3.1.3. Creación verbal lúdica …57
2.1.4.3.1.4. Transcripción dialectal de algunos cantos afrocolombianos …58
2.1.4.3.1.5. Producción poética escrita en octosílabos …58
2.1.4.3.1.6. “Todos somos historia” …58
2.1.4.3.1.7. Vida y Obra de Candelario Obeso y Cantos de Boga …58
2.1.4.3.1.8. Interpretar, memorizar y recitar la poesía del Pacífico colombiano. …58
2.1.4.3.2. Actividades para pensar los pueblos amazónicos
2.1.4.3.2.1. Introducción al mundo amazónico y Memorias del gran río …59
2.1.4.3.2.2. Intuir el símbolo …59
2.1.4.3.2.3. Lecturaleza, compartamos nuestras creaciones con los demás …59
2.1.4.3.2.4. Caminando por la Oralitura amazónica, compartamos por clanes la interpretación de un poema, memorizar y recitar el poema que más nos gusto por clanes …60
2.1.4.3.2.5. Palabras de taitas, yachas, abuelos …60
2.1.4.3.2.6. Juego de mesa amazónico y minga de cierre …60
2.1.4.3.3. Ritual de transición …62
2.1.4.3.4. Actividades para pensar los pueblos indígenas del Caribe colombiano
2.1.4.3.4.1 Reflexionando el ritual wayúu del encierro …63
2.1.4.3.4.2. Encontrándonos en la kankurua (casa ceremonial wiwa) …64
2.1.4.3.4.3. Letrar la historia e historiar la letra …64
2.1.4.3.5. Actividades para pensar el pueblo rrom gitano
2.1.4.3.5.1. Preparación del chayo (té gitano) …66
2.1.4.3.5.2. Narraciones y sonidos gitanos …68
2.1.4.3.5.3. Un viaje místico por las kumpànias …68
2.1.4.4. Actividades de cierre
2.1.4.4.1. Realización de un mural …69
2.1.4.4.2. Puesta en escena …69
2.1.4.4.3. Socialización y muestra creativa del glosario …69
2.1.4.4.4. Minga final o compartir de saberes …69
2.1.4.4.5. Ritual de renacimiento …69
2.1.5. Recursos didácticos
2.1.5.1. Material audiovisual …70
2.1.5.2. Material musical …71
2.1.5.3. Material Oraliterario …72
2.1.5.4. Las Maletas Didácticas del Museo del Oro …74
2.1.5.5. Otros materiales …74
2.1.6. Valoración …75
III Capítulo Carta de navegación …76
3.1 Una pequeña experiencia oraliteraria …88
IV El fin del viaje: conclusiones …93
Bibliografía …97
Anexos …103
Datu-base honetan eskainitako informazioari buruz jakiteko, kontsultatu lege oharra

						