Library - View details   To know more about this section

"Aquí me pongo a cantar __" : el arte payadoresco de Argentina y Uruguay

Book: Spanish. Library collection
Author(s)
Moreno Chá, Ercilia
Title
"Aquí me pongo a cantar __" : el arte payadoresco de Argentina y Uruguay / Ercilia Moreno Chá
Publication
Buenos Aires: Dunken, 2016
Subjects
Payada / Paya ; Argentina ; Uruguay
Physical description
424 or. ; 23 x 16 cm
Type of material
Book
Localization
XDZ - Xenpelar Dokumentazio Zentroa
ISBN / ISSN
978-987-02-9223-4
Notes
Eranskinak: 323-423 or.
Bibliografia: 399-423 or.
Este trabajo recorre la trayectoria del payador rioplatense desde finales del siglo XIX hasta nuestros días. En la región del Río de la Plata este artista ha sido agente de numerosos procesos de socialización y articulación, desde su participación inicial en las luchas por la Independencia hasta nuestros días. Su figura es considerada como parte de una tradición Iberoamericana que practica un género discursivo que le es propio, sobre el que basa su prestigio: el desafío poético conocido como payada de contrapunto.

El fenómeno que este artista protagoniza, se enfoca de forma interdisciplinaria y se inscribe en lo que actualmente se denominan estudios culturales. Este enfoque permitió abordar al arte payadoresco en toda su complejidad: captar su mensaje poético-musical, así como también conocer los diferentes contextos en que se mueve, las formas de aprendizaje, los públicos a los que accede, el simbolismo que lo envuelve, y el ejercicio de una identidad que lo convoca acercándolo a ciertas manifestaciones del tradicionalismo.

Nuestro libro se funda en un trabajo etnográfico de más de 20 años, que permite distinguir al payador como artista popular en su singular capacidad de improvisación poética. Se presentan 82 poesías, 8 payadas completas y 10 ejemplos musicales. Estos permiten analizar por vez primera su repertorio, que ha sufrido procesos de cristalización y de fusión. Se trata de una actividad cultural propia de la oralidad, que llega hasta nuestros días con notables procedimientos arcaicos de improvisación poética y musical que aún se hallan vigentes en algunas regiones de Asia y África.

Este trabajo acompaña el reconocimiento que el repentismo poético cantado está viviendo en el ámbito académico occidental en los últimos 20 años, luego de siglos de ignorancia de este fenómeno por parte de los estudios literarios. Iturria: Argitaletxea
Abstract ...13
Prefacio ...15
Prólogo ...21
Agradecimientos ...29
Criterio de la edición ...33

Parte I: El canto improvisado en Latinoamérica
I.1. El desafío poético cantado como tradición performática latinoamericana ...35
I.2. Las modalidades del canto improvisado ...38
I.3. Los primeros estudios de la poesía tradicional ...42
I.4. Los encuentros celebrados entre poetas y estudiososo ...50

Parte II: El canto improvisado en el Río de La Plata
II.1. Panorama de la poesía improvisada en los países del Río de La Plata ...57
II.2. Estudios precedentes ...67
II.3. El payador. Término y significado ...70
II.4. Historial del payador rioplatense. Diversos criterios de periodización ...74
II.4.A Desde los primeros registros escritos hasta 1890 ...75
II.4.B Consolidación del género y "Época de Oro". Comienzo en las industrias culturales (1890-1915) ...88
II.4.C La conquista de nuevos públicos: publicación de versos, radiofonía, cine, concursos (1916-1930) ...102
II.4.D El fenómeno en receso (1930-1955) ...109
II.4.E El resurgimiento: la "gran cruzada gaucha". Los festivales. Radio y TV (1955-1975) ...116
II.4.F Organización del movimiento y proyección al exterior (1974-1992) ...121
II.4.G Institución del día del payador. Nuevas audiencias y autogestión (1992-2015) ...126

Parte III: El Payador
III.1 La formación ...143
Etapas del proceso oralidad-escritura ...146
III.2 Las payadoras ...150
III.3.1. Contextos y audiencias ...158
III.3.2 Escenarios de ayer y de hoy ...170
III.4 Los medios de comunicación masiva ...187
III.5. El payador y el mundo del tango ...193

Parte IV: La payada
IV.1 Su estructura ...199
IV.2 Los concursos de payadores y sus reglamentos ...208
IV.3 El discurso musical ...219
Iv.4 La payada como performance ...245
IV.5 Perfil personal y proceso creador. Normativa. Recursos y licencias. Temática poética. Formas estróficas ...253
IV.6 La improvisación poética. Procedimientos. estrategias. Mecanismos. Artificios ...274

Parte V: Significación y resignificación del canto del payador
V.1. El compromiso de su canto y la memoria ...291
V.2. la construcción identitaria ...300

Parte VI: Epílogo ...311
Parte VII: Apéndices
VII.1 Ejemplos de contrapuntos entre payadores rioplatenses ...323
VII.2 Ejemplos de contrapuntos entre riplatenses y de otras regiones ...361
VII.3 Glosario ...385
VII.4 Nómina e Índice onomástico de payadores, trovadores y troveros ...389
VII.5 Bibliografia ...399